Más Información
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) anunció que del 24 de abril al 2 de mayo de 2025 se celebrará la edición número 14 del Festival Internacional de la Imagen (FINI), el cual girará en torno al tema “Paz Mundial”. Este año, el país invitado será Chile, una nación reconocida por su profundo legado artístico, literario, cultural y su compromiso con la democracia.
Ubicado al sur del continente americano, Chile es un país de contrastes geográficos que van desde el árido desierto de Atacama hasta los glaciares del extremo austral. Con una población superior a los 19 millones de habitantes, su identidad cultural se ha forjado a partir de la fusión entre raíces ancestrales y la influencia europea, lo cual se refleja en la obra de sus grandes poetas como Pablo Neruda y Gabriela Mistral, ambos galardonados con el Premio Nobel de Literatura.
El cine chileno también ocupa un lugar destacado en el panorama internacional. Desde su surgimiento en 1897, ha producido obras que han sido premiadas y reconocidas en todo el mundo. Figuras como Raúl Ruiz, Patricio Guzmán y la actriz Paulina García son algunos de los exponentes que han contribuido a consolidar su presencia global. A la fecha, la industria cinematográfica de Chile cuenta con un premio Óscar y tres premios Goya.
En cuanto a su riqueza cultural, Chile es hogar de pueblos originarios que suman más de 13 mil años de historia. Mapuches, picunches y huilliches, unidos por la lengua mapudungún, destacan por sus prácticas agrícolas, alfareras y sistemas comunitarios. En el norte, diaguitas y atacameños perfeccionaron técnicas de irrigación; mientras que en el Pacífico, los Rapa Nui preservan sus tradiciones polinésicas. Pueblos como los selknam, yaganes y kawésqar también forman parte de esta invaluable diversidad.
La música y las artes visuales ocupan un lugar central en la identidad chilena. Violeta Parra, ícono de la música popular, encarna la riqueza de una tradición que mezcla influencias indígenas e hispanas. La cueca, su danza nacional, es otro ejemplo de esa fusión. En artes visuales, nombres como Juan Francisco González, Roberto Matta y Claudio Bravo representan la diversidad estética del país, que va desde el neofolklore hasta el hiperrealismo.
La participación de Chile en el FINI 2025 aportará una valiosa perspectiva al eje temático de la “Paz Mundial”. En un contexto global marcado por conflictos armados, crisis humanitarias y desigualdades, el festival busca convertirse en un espacio que promueva el diálogo, la empatía y la reflexión colectiva a través de la imagen. Porque la paz, más allá de la ausencia de guerra, implica construir justicia, memoria y oportunidades equitativas para todos.

Lee también: Confirma Santiago Nieto que se actuó correctamente en caso de Gerardo S., exrector de la UAEH