En el estado de Hidalgo, la zona arqueológica de Tula ofrece un poderoso testimonio del esplendor tolteca, una de las civilizaciones más influyentes del México prehispánico. Este sitio, que floreció entre los siglos X y XII, es célebre por sus colosales esculturas conocidas como los atlantes, que coronan una pirámide escalonada y representan guerreros mitológicos con una precisión escultórica impresionante.

Para los amantes de la historia y la arqueología, Tula representa una visita imprescindible. Además de su valor patrimonial, es una oportunidad única para adentrarse en el pasado mesoamericano y comprender el alcance de la civilización que una vez gobernó desde este lugar.

Capital tolteca y epicentro cultural

Tula, cuyo nombre original fue Tollan-Xicocotitlan, fue la capital de los toltecas, reconocidos por su maestría en la arquitectura, el urbanismo y la escultura. Su legado influyó directamente en culturas posteriores como la mexica, que incorporaron muchos elementos de la cosmovisión y prácticas toltecas.

Durante su época de mayor esplendor, Tula fue un centro político, religioso y comercial de gran importancia, con una población diversa y una ubicación estratégica que permitió un activo intercambio con otras regiones mesoamericanas, incluyendo ciudades tan lejanas como Chichén Itzá.

Capital tolteca y epicentro cultural | Foto: Flickr
Capital tolteca y epicentro cultural | Foto: Flickr

Monumentos que narran la grandeza tolteca

El sitio arqueológico abarca aproximadamente 16 kilómetros cuadrados y alberga varias estructuras de gran relevancia:

  • Pirámide B o Templo de Tlahuizcalpantecuhtli: Es la construcción más representativa del lugar. En su cima se erigen los famosos atlantes, figuras de casi cinco metros de altura que simbolizan a guerreros sagrados. Estas esculturas, elaboradas en basalto, sostenían el techo de un templo, en una imagen que evoca la fuerza divina como soporte del cosmos.
  • Coatepantli: Este “Muro de las Serpientes” exhibe relieves de serpientes entrelazadas, símbolo de dualidad y fertilidad, asociado a deidades como Quetzalcóatl. Su iconografía es una muestra de la profunda espiritualidad que impregnaba la vida tolteca.
  • Palacio Quemado: Se presume que este conjunto funcionó como un recinto administrativo o palaciego. Aún pueden observarse columnas, patios y vestigios de salas amplias, con marcas de fuego que dieron origen a su nombre.
  • Juego de Pelota: Tula conserva dos canchas diseñadas en forma de “I”, con muros inclinados y plataformas. Más que un simple entretenimiento, este ritual tenía profundas implicaciones cósmicas, simbolizando la lucha de fuerzas divinas y el movimiento de los astros.
Foto: Wikimedia Commons
Foto: Wikimedia Commons

Museo de Sitio: una mirada profunda a la cultura tolteca

El recorrido por Tula se complementa con la visita al Museo Jorge R. Acosta, nombrado en honor al arqueólogo que lideró importantes excavaciones en el área. Este espacio alberga piezas originales y reproducciones de esculturas como los atlantes, estelas, chacmooles y otros elementos emblemáticos, además de ofrecer una recreación de la antigua ciudad y su cosmovisión.

Museo de Sitio: una mirada profunda a la cultura tolteca | Foto: Wikimedia Commons
Museo de Sitio: una mirada profunda a la cultura tolteca | Foto: Wikimedia Commons

¿Cómo llegar a Tula desde la Ciudad de México?

  • En auto: Desde la Ciudad de México, toma la carretera 57D México-Querétaro. A la altura del kilómetro 77 hay una desviación hacia Tula de Allende. El trayecto dura cerca de una hora y 45 minutos. La zona arqueológica cuenta con estacionamiento y buena señalización.
  • En transporte público: En la Terminal de Autobuses del Norte salen corridas regulares a Tula de Allende. El viaje toma unas dos horas. Desde la terminal, puedes tomar un taxi o caminar aproximadamente 25 minutos hasta la zona arqueológica.

Consejos para una visita inolvidable

  • Prepárate para el recorrido: Usa ropa ligera, sombrero o gorra, protector solar y calzado cómodo. El sitio es extenso y con áreas irregulares.
  • Llega temprano: Las primeras horas del día son ideales para recorrer sin aglomeraciones y con mejor clima.
  • Consulta el sitio oficial del INAH: Revisa posibles cambios en tarifas o restricciones antes de tu visita.
  • Respeta el patrimonio: No escales los monumentos ni dejes basura. Cuidar este legado es responsabilidad de todos.
Consejos para una visita inolvidable | Foto: Flickr
Consejos para una visita inolvidable | Foto: Flickr

Información útil

  • Cultura asociada: Tolteca, influyente durante el Posclásico mesoamericano.
  • Estructuras principales: Pirámide B, Coatepantli, Palacio Quemado, Juego de Pelota.
  • Acceso: Vía carretera México-Querétaro o autobuses desde la Terminal del Norte.
  • Actividades: Visitas guiadas, museo de sitio, recorridos interactivos.
  • Horario y tarifas: Abierto todos los días de 9:00 a 18:00 horas. Entrada general: $100 MXN. Descuentos aplicables con credencial vigente a estudiantes, maestros y personas adultas mayores.

Nota relacionada:

Google News

TEMAS RELACIONADOS