Entretenimiento

Xantolo: la celebración del Día de Muertos en la Huasteca

Del 30 de octubre al 2 de noviembre, las almas de los seres queridos regresan para convivir con sus familias entre ofrendas, danzas y aromas de copal.

Fotos: Wikimedia Commons
14/10/2024 |15:54
Cinthya Carbajal
Editora webVer perfil

La Huasteca, una vasta región que abarca los estados de Hidalgo, Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí y el norte de Puebla, es conocida por sus ricas tradiciones indígenas. Una de las festividades más emblemáticas de esta zona es el Xantolo, una celebración que, aunque coincide con el Día de Muertos, posee características únicas que la distinguen como una de las más significativas para las comunidades indígenas locales.

El término Xantolo (pronunciado "chantolo") proviene de la palabra náhuatl Xantolon, derivada a su vez del latín sanctorum, que significa “de los santos”. Esta festividad honra tanto a Todos los Santos como a las ánimas, y sus raíces se remontan a tiempos prehispánicos.

La celebración tiene lugar entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre, durante la cual los habitantes de la región creen que las almas de los difuntos regresan al mundo terrenal para convivir con sus familiares y amigos.

Xantolo: la celebración del Día de Muertos en la Huasteca | Fotos: Studio Mexico

Los preparativos para Xantolo son meticulosos y cargados de simbolismo. Cada hogar y espacio público se llena de color con ofrendas y altares. Estas ofrendas incluyen alimentos favoritos de los difuntos, flores de cempasúchil y danzas tradicionales de los huehues, que representan a los ancestros.

Los arcos de ramas adornados con flores, que simbolizan la entrada al cielo, son una de las estructuras centrales de los altares. En algunas comunidades, los altares se colocan sobre mesas, mientras que en otras se prefiere hacerlo en el suelo, en señal de conexión con la tierra.

Los elementos de la ofrenda son diversos y cargados de significado: desde frutas y pan de muerto, hasta platillos típicos como mole, tamales y dulce de calabaza. Bebidas como tequila, cerveza y atole también tienen un lugar importante, mientras que el incienso de copal se utiliza para purificar el ambiente y guiar a las almas en su regreso.

Xantolo: la celebración del Día de Muertos en la Huasteca | Foto: Wikimedia Commons

En Hidalgo, es común el "baile de los comanches", una danza que simboliza la vida y la muerte a través de tres bailarines.

Otras comunidades incluyen en sus danzas la figura de un "diablo", cuyo papel es abrir el portal entre el mundo de los vivos y los muertos mediante el uso de un látigo, permitiendo que los huehues revivan y bailen una vez más. Los danzantes, que suelen portar máscaras de madera representando figuras como el diablo o la Santa Muerte, ejecutan sus bailes al ritmo de la música tradicional huasteca, en rituales que pueden durar varias horas.

Este 2024, la festividad en la región Huasteca de Hidalgo arrancará el 30 de octubre y concluirá el 2 de noviembre. En Huejutla, uno de los principales epicentros de la celebración, se instalará un monumental centro ceremonial de más de mil 600 metros cuadrados, considerado el más grande del país.

Aquí, al igual que en otros municipios como Xochiatipan, Atlapexco, San Felipe Orizatlán, Jaltocan, Yahualica, Huazalingo y Huautla, el ambiente se llena del aroma del copal, la música huasteca y las coloridas ofrendas que adornan cada rincón.

A lo largo de estas fechas, las danzas y los rituales se convierten en el alma de la festividad. Una particularidad de la región es que solo los hombres participan en los bailes, incluso cuando representan personajes femeninos.

Xantolo: la celebración del Día de Muertos en la Huasteca | Foto: Wikimedia Commons

Lee también: