Más Información
Como si se tratara de capítulos de la serie de televisión SCI FI, expertos investigadores en Hidalgo logran resolver crímenes y desapariciones ayudados del estudio de los insectos hallados en cadáveres.
La ciencia conocida como entomología forense trata del estudio de insectos hallados en los cadáveres encontrados para determinar en primer lugar el tiempo de muerte de la víctima, además de saber el sitio del hallazgo y las condiciones en su muerte. Incluso si la persona consumió alguna sustancia.

Fray Martín Pérez Villegas, perito entomológico forense de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo e investigador (PGJEH) en el Centro de Investigaciones Biológicas del Instituto Básico de Ciencias e Ingeniería, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) es el encargado de investigaciones en cadáveres, para determinar a través de los insectos hallados, los factores y tiempo de muerte de las víctima y así resolver los casos penales.
En entrevista con El Universal Hidalgo, el investigador señala que los trabajos de entomología (ciencia encargada de estudiar a los insectos) forense , son un mecanismo muy importante para resolver algunos casos de cadáveres humanos hallados en distintos puntos del estado de Hidalgo.

Pérez Villegas señala que los estudios se basan en la interacción que tienen las especies de insectos que se alojan en las personas sin vida, sobre todo después de varios días o meses de estar en proceso de descomposición.
Ahora que el tema de los casos de desapariciones de personas se ha vuelto un fenómeno que ha provocado mucho interés y preocupación entre la ciudadanía y las autoridades, es que la colaboración de los peritos entomológicos se vuelve un factor muy importante para saber los tiempos y a veces causas de los decesos de las personas encontradas.

Actualmente el perito investigador cuenta con una base de datos de más de 19 mil tipos de insectos que se pueden alojar o reproducir en un cadáver humano, dependiendo de la región del estado donde se encuentre y la época del año.
Básicamente el grueso de la investigación se basa en los tipos de mosca y sus larvas, además de algunos escarabajos que llegan al cuerpo en descomposición.
Según el tipo de insecto, su cantidad y la fase de su crecimiento, se puede determinar con gran certeza el tiempo de muerte de la víctima, dependiendo también la región del hallazgo, el clima o algunos otros factores externos.

“Con mis estudios lo que hago, más que la interacción del ambiente es el ambiente de los cadáveres humanos, algo que no se había hecho anteriormente que ciertamente es una rama de las interacciones biológicas pero que no se había estudiado antes”, dijo Pérez Villegas.
El investigador señala que el primer insecto que llega a un cadáver son las moscas verde azules de la familia califoide, conocidas como panteoneras.
“Una vez que en un organismo cesan sus funciones vitales, empiezan a proliferar bacterias y hongos lo que hace que el cuerpo desprenda gases y esos gases atrae a los insectos como la mosca panteonera”.

Según el investigador las moscas colocan sus huevecillos principalmente en los orificios de la cabeza de la víctima, como fosas nasales, ojos, boca y oídos, donde aparecen al poco tiempo las larvas y que después se convierten en capullos o pupas.
“Las larvas que van a nacer de estos huevecillos van a desarrollarse dependiendo de la especie, dependiendo de la zona y dependiendo del estado del estado de descomposición del cadáver”.
El perito indicó que no todos los insectos llegan al mismo tiempo al hallar un cadáver, pues depende del grado de descomposición del cuerpo que cierto tipo de especie llegue y también la región, pues por ejemplo en la zona de la comarca minera, del Valle del Mezquital, la zona pulquera, la región colindante con el Estado de México o la zona Huasteca, será distinto el tipo de insectos y los tiempos de aparición.
Por lo general en el Estado de Hidalgo luego de que las moscas dejan sus huevecillos, se da la aparición de larvas entre dos a cuatro días, para que después el insecto pase a la fase de capullo. Y es gracias a esos registros que se puede determinar con gran certeza el tiempo de muerte de la persona.
Al paso del día 8 comienzan a llegar a los restos no nada más las moscas, sino también llegan escarabajos y luego aparecen sus larvas. También hay cierto tipo de insectos que llegan a un cadáver en muy avanzado estado de degradación, pues hay un tipo de escarabajo que llega al cuerpo humano a los 100 o más días del deceso.
La participación de la UAEH y la PGJEH ha sido muy importante para lograr todas estas investigaciones y avances.
“El estado de Hidalgo es uno de los pocos estados a nivel nacional, en el que tenemos estudios con cadáveres humanos que han tenido presencia de entomofauna cadavérica” dijo el perito forense.
El entrevistado dijo que actualmente están realizando una investigación a nivel de postgrado de la UAEH que es 113 cadáveres donde obtenemos muchísimos conocimientos de cómo se han comportado estas especies.
Estos estudios fueron gracias a un permiso que se obtuvo de la PGJEH lo que ha ayudado a esclarecer muchos casos de cuándo la persona pudo haber fallecido.
Las investigaciones han servido para poder dar sentencias en varios casos y que algunos crímenes y homicidios no queden impunes.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.