Estado

Costó 19.2 mdp planta piloto de vacunas que aún no funciona

El titular del Citnova recordó que la adquisición se realizó el sexenio pasado

Francisco Patiño Cardona, director del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo I Foto: Lorena Rosas
24/01/2025 |19:26
Lorena Rosas Pérez
ReporteraVer perfil

Francisco Patiño Cardona, director del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (Citnova), informó que se busca implementar un programa de maestría con duración de un año para que los estudiantes hidalguenses viajen al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) para aprender a realizar vacunas. Lo anterior, al señalar que la administración 2016-2022 adquirió una planta piloto que costó 19.2 millones de pesos y que no se utiliza.

El titular del Citnova recordó que el anterior sexenio firmó un convenio con el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para usar la planta, pero que hasta la fecha no se han logrado concretar los trabajos.

Una alternativa para avanzar con dichas labores, es que -por común acuerdo- se rompa el convenio en mención para que científicos cubanos auxilien a estudiantes de Hidalgo “para echar andar la planta hasta donde sea posible”, dijo. También estimó que se necesitarían de 20 a 25 millones de pesos para la completa instalación.

“Cómo compras cosas de ese tipo, cuando realmente no hay la certeza de que la vas a echar a andar. La UNAM no tuvo la voluntad”.

En otros temas, Patiño Cardona indicó que para este 2025, el Citnova ejercerá 60 millones de pesos y no incluye el laboratorio de litio porque se priorizó la adquisición de equipo de aire acondicionado por 40 mil pesos.

Sin embargo, precisó que para el año 2026 buscará concretar el proyecto de litio que implica una inversión de 25 millones de pesos, aproximadamente.

Mientras tanto, para esta anualidad con recursos que el Citnova recibe del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) por multas impuestas a los partidos políticos, Patiño Cardona previó adquirir una planta de flotación con micro burbujas para separar el litio y otros aditamentos cuyo costo oscilaría entre el millón y millón 200 mil pesos.

Con los recursos extraordinarios provenientes del IEEH, el director estimó que se podrían otorgar 150 becas que es superior a las 99 otorgadas el año que recién terminó.