La transparencia promueve la contraloría ciudadana en asuntos de interés público con la finalidad de ofrecer una mayor rendición de cuentas, pero no es un camino inmediato, es una búsqueda ciudadana que requiere de metodología y paciencia, señaló Juan José Hernández López.

El directivo e integrante del Observatorio Ciudadano del Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM) explicó que con la desaparición del INAI se tendrá que aprender a trabajar con un nuevo ente que ya no es autónomo sino gubernamental para acceder a los datos.

“Es más complicado porque las dependencias buscan limitar la información. Con la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) existen reservas para ver cómo va a trabajar un organismo que ya no es autónomo sino de gubernamental. Por eso era importante que se mantuvieran como autónomos”, señaló Hernández López en entrevista con El Universal Hidalgo.

Tras recordar algunos de los trabajos de investigación con las herramientas y la metodología integrada por años, recordó que en las investigaciones sobre robo de hidrocarburo que afecta a Puebla, Hidalgo, Estado de México y otras entidades, fue un camino sinuoso.

“Fue difícil, pero fue importante conocer primero el grado de contaminación que generaba por el robo de hidrocarburos y las afectaciones”, pues explicó que la institución en ese caso que era Petróleos Mexicanos argumentaban que era un tema de otras instituciones para evadir entregar los datos. Sin embargo, desde 2018 ya aprendieron el camino.

A decir del experto, el camino para encontrar los datos en materia de transparencia requiere de perseverancia y paciencia, pues si la información no está publicada es momento de ingresar una solicitud, pero si no se obtiene lo buscado, se tiene que volver a ingresar e incluso aprender a interponer un recurso de revisión. Es dar seguimiento a largo plazo, y reconoció que dicha condición desespera al ciudadano.

La organización inició a trabajar con un municipio, Tehuacán, Puebla, pero en 2013 ya realizaron trabajo formal. Dos años después comenzaron a dar seguimiento a otros ayuntamientos de Puebla. Y ya para 2018 se inició con investigación a temas de interés nacional como robo de hidrocarburos, pobreza, salud, afectaciones al medio ambiente, atlas de riesgos, entre otros.

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News