');background-size:13px 13px;background-position:9px;background-color:#fff;background-repeat:no-repeat;box-shadow:0 -1px 1px 0 rgba(0,0,0,.2);border:none;border-radius:12px 0 0 0;cursor:pointer}body:not(.i-amphtml-subs-grant-yes) .i-amphtml-subs-dialog-close-button{display:none}.i-amphtml-subs-progress{height:2px;background-color:#ccc;position:relative;margin:8px;overflow:hidden}.i-amphtml-subs-progress:after{content:"";background-color:#2196f3;height:2px;position:absolute;left:0;top:0;width:20%;animation:i-amphtml-subs-loading-progress 1500ms ease-in-out infinite}@keyframes i-amphtml-subs-loading-progress{0%{transform:translateX(-100%)}to{transform:translateX(500%)}}@media (min-width:480px){amp-subscriptions-dialog{width:480px!important;left:-240px!important;margin-left:50vw!important}} /*# sourceURL=/extensions/amp-subscriptions/0.1/amp-subscriptions.css*/
Con el objetivo de coordinar medidas preventivas y de control contra el dengue en Hidalgo, el Consejo Estatal de Salud llevó a cabo una reunión para evaluar la situación actual de la enfermedad en las regiones de la Sierra y la Huasteca.
Encabezada por el Secretario de Gobernación, Guillermo Olivares Reyna, y con la participación de la subsecretaria de Salud, Georgina Romo Hernández, se informó que, hasta el 18 de septiembre, se han registrado 804 casos confirmados de dengue: 699 no graves, 98 con signos de alarma y 7 graves.
Romo Hernández, en representación de la titular de la Secretaría de Salud estatal, Vanesa Escalante Arroyo, destacó que el 2024 ha sido un año atípico en cuanto a la incidencia de esta enfermedad.
A nivel nacional, los casos han aumentado un 195.4 % en comparación con 2023, mientras que en Hidalgo el incremento es del 180.3 % en casos con signos de alarma y graves.
El panorama es más alarmante debido a la circulación simultánea de los cuatro serotipos del dengue, lo que eleva la posibilidad de infecciones sucesivas y aumenta el riesgo de desarrollar casos graves.
Los municipios más afectados son Atlapexco y Zimapán, mientras que las áreas prioritarias abarcan el Valle del Mezquital, Sierra Gorda, Sierra Alta, Huasteca, Sierra de Tenango y Sierra Baja.
El personal de vectores de la Secretaría de Salud está realizando la búsqueda y control de larvas, rociado intradomiciliario en viviendas con casos probables, y nebulizaciones en áreas con presencia del vector.
Romo Hernández hizo un llamado a los alcaldes presentes para que aseguren el abasto continuo de servicios públicos, como agua potable y recolección de basura, esenciales para prevenir la proliferación de criaderos de mosquitos.
Asimismo, se promueve la estrategia "Lava, Tapa, Voltea y Elimina" para evitar la acumulación de agua en recipientes que puedan servir como criaderos de mosquitos.
Esta campaña incluye recomendaciones como lavar cubetas y tinacos, tapar contenedores de agua, voltear objetos que puedan acumular agua, y eliminar envases y objetos que no se utilicen.
Durante la reunión, se acordó fortalecer la promoción de la salud en las unidades médicas y coordinar esfuerzos con los municipios a través de la Red Hidalguense de Municipios por la Salud para garantizar espacios públicos libres de criaderos.
Las instituciones educativas, como la SEPH y la UAEH, implementarán estrategias para fomentar la protección contra el dengue en escuelas.
Finalmente, se invitó a la población a seguir medidas de protección personal como usar ropa que cubra la piel, aplicar repelente de insectos, y estar alerta a síntomas como fiebre, dolor de cabeza y dolor muscular.
Además, se recomendó mantener los hogares limpios y protegidos con mosquiteros en puertas y ventanas, así como evitar salir durante las horas en que los mosquitos son más activos.
La Secretaría de Salud subrayó la importancia de evitar la automedicación y acudir a un centro de salud en caso de presentar síntomas.