Estado

Letras de Pachuca, un viaje íntimo a la ciudad

El libro reúne a 41 escritores que reflexionan sobre la capital del estado a partir de sus calles y cantinas, así como de las problemáticas que padece

Foto: Especial

En 2020, en plena pandemia, el sello Los libros del Sargento trasladó sus oficinas de la Ciudad de México a la de Pachuca, y ya instalados aquí una duda rondó la cabeza de los editores: ¿quiénes son los autores que están haciendo literatura en la capital del estado? En 2023, esta inquietud se combinó con una invitación que recibieron del Instituto Municipal para la Cultura de Pachuca para que editaran el libro que quisieran: les dieron carta blanca.

Decidieron aceptar la propuesta y así hallar la respuesta que buscaban. Hicieron entonces una lista con los escritores que ya conocían, sumaron a otros que les presentaron y a algunos más con los que sólo se escribieron por correo electrónico. Los convocaron para escribir un texto sobre la ciudad y el resultado fue Letras de Pachuca, que reúne 41 textos de igual número de autores en los que el personaje principal es la bella airosa, con su gente, sus calles, sus comercios y algunos lugares emblemáticos que distinguen a esta ciudad que data del siglo XV.


“La propuesta que nos hicieron fue el pretexto perfecto para conocer quiénes son los que están haciendo literatura aquí. Cada autor se agarró del género que quiso: poesía, ensayo, teatro, cuento y crónica. Hay muchísimas postales de Pachuca, algunas con lugares específicos, y otras en las que hay una visión más general de la ciudad”, explica Xavier Rodríguez, editor del volumen, que se presentará el próximo viernes 1 de marzo en Rocket Cowork (Calle Matamoros 113 en el centro de Pachuca).


Algunos de los narradores que aparecen en el libro son Agustín Ramos, Yuri Herrera, Fernando de Ita, Yanira García, Diego José, Miguel Ángel Hernández Acosta, Karla Olvera, Daniel Fragoso y Yosselin Islas, por sólo mencionar algunos. A estos 41 autores se suman 16 ilustradores y fotógrafos, quienes también comparten su visión de la ciudad.

En el volumen se aborda la ciudad lo mismo desde la intimidad, en el que se evoca un lugar muy particular, incluso una calle, así como a través de “crónicas descarnadas” que describen las problemáticas que padecen sus habitantes, como la violencia social y la inseguridad. Además, pasan revista a sus templos, como la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, mejor conocida como La Villita, o las cantinas Salón Regio o La Barata, a donde todos los días asisten cientos de fieles feligreses.

Los lugares y ambientes que se describen en cada texto son tan diversos, que el lector podrá descubrir las diferentes microciudades que hay dentro de una mayor. Se trata de un gran viaje por las diferentes regiones, llegando incluso a los cerros que la rodean.

Respecto al orden en que aparecen los textos en el libro, explica Rodríguez que optaron por emular un gran recorrido por Pachuca. “Evidentemente empezamos por el centro, por su Reloj Monumental, y de ahí nos vamos a las cantinas. Después vienen un par de textos sobre la calle Guerrero, otro sobre la colonia Doctores y uno más sobre un tema de actualidad: los conflictos que vive la universidad.


“También hay un texto sobre el Cerro de San Cristóbal, y de ahí nos alejamos un poco de manera circular hacia la periferia; ahí tenemos texto s s obre La Villita, el ferrocarril, el Panteón Municipal, la Preparatoria 3 y el Bioparque Convivencias. Terminamos en el fraccionamiento Juan C. Doria, y en la localidad de El Venado. También hay textos sobre la ciclovía y el Bulevar Panorámico. En fin, cada autor decidió narrar los lugares de donde son”, detalla.


-¿Qué tono hay a lo largo del libro?

-Afortunadamente no hay un tono, más bien es un crisol de plumas que nos dan todo este abanico. Hay, por ejemplo, quien se va a la parte más fiestera de las cantinas, a los cerros, a la naturaleza, y otros hacen un relato más íntimo. Hay de todo y esa era la idea, porque sólo hablar de lo bueno o lo malo de Pachuca iba a ser un poco monotemático”

-Me sorprende la diversidad de géneros que integran el volumen, hay una gran vitalidad.

-Me parece que habla de la salud de las letras de Pachuca. Y fíjate que nos encontramos con algunas sorpresas: autores que teníamos identificados como poetas, resulta que nos entregaron un cuento o una crónica, ¡y qué bien!

-Después de editar el libro, ¿cómo podrías definir Pachuca?

-Con este libro de lo único de lo que me di cuenta es que Pachuca se volvió un personaje muy particular para todos los escritores. Sus calles, su viento, el frío, todo lo que implica Pachuca, eso es lo que destaco. Me parece que este ejercicio es muy importante y me encantaría que continuara la tradición, que año con año hubiera un libro sobre Pachuca con cronistas o periodistas.

Menciona Rodríguez que con este libro, la editorial Los Libros del Sargento (que nació hace 12 años en la CDMX inaugura la colección “Pulque Perro”, con la idea de seguir publicando libros sobre el estado, aunque primero, aclaró, verán cómo funciona esta primera entrega.

Letras de Pachuca tendrá una segunda presentación el próximo sábado 9 de marzo a las 19:00 horas en el Salón Regio (Melchor Ocampo, 203); estará a cargo de Yuri Herrra, Enrique Garnica, Ilallali Hernández y Aída Padilla.