Ante el Congreso local, cuatro presidentes municipales y una regidora solicitaron que sus comunidades sean incluidas en el Catálogo Estatal de Pueblos Indígenas, luego de que el gobierno federal anunció que junto con los pueblos afromexicanos podrían acceder a un presupuesto directo a partir de 2025.
En la lectura de comunicaciones oficiales, el diputado Francisco Javier Téllez Sánchez informó que solicitaron la inclusión de comunidades de sus municipios: Yeymi Solís Zavala, alcaldesa de Huichapan; Ana Castillo de Tepetitlán; de Actopan, Imelda Cuéllar Cano; Metepec, Juan Franco Ortíz; y de Tizayuca, la regidora Juana Escalona Martínez.
Ante ello, el diputado Andrés Velázquez Vázquez, presidente de la Junta de Gobierno del Congreso local, informó que ya son alrededor de siete ayuntamientos los que solicitaron dicha inclusión para alguna de sus localidades.
El diputado morenista consideró que el aumento de solicitudes se debe al anuncio federal y el hecho de que las comunidades tengan personalidad jurídica, les permite gestionar recursos y tener preferencia en los programas sociales.
“Los grupos indígenas durante muchos años fueron olvidados. Hubo comunidades que eran tan discriminadas que las obligaban a decir que no eran indígenas, antes hasta se pensaba que no teníamos la capacidad de progresar o ir la escuela”, lamentó el legislador morenista.
El también coordinador del grupo parlamentario indicó que ya se tienen acercamientos con Prisco Manuel Gutiérrez, comisionado de los Pueblos Indígenas en Hidalgo, para determinar cuáles comunidades sí podrían incluirse en el Catálogo.
Se detalló que se tiene el conocimiento que la comunidad de Huitzila en Tizayuca ya trabaja en la integración de su expediente para solicitar su ingreso al Catálogo, donde se deben considerar aspectos como: tradiciones, cultura, gastronomía, antecedentes históricos, entre otros.
“No tenemos un número (de cuántas podrían solicitar su inclusión) porque pueden llegar (las solicitudes al Congreso Local) de último momento. Están integrando sus carpetas, algunas quizá no reúnan los requisitos “, agregó el militante morenista.
El presidente del Poder Legislativo local indicó que el primer semestre de este año podría ser el límite para presentar los expedientes.
Se ha informado que los pueblos indígenas podrán ejercer recursos etiquetados en el Anexo 10 que considera 55 programas con un monto de 221 millones 032 mil pesos.
También del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social donde hay un apartado con al menos 12 mil 743 millones de pesos y se ha estimado que serían 11 mil 742 las comunidades que podrían acceder a ellos en el país.