Diputados locales presentaron una iniciativa para garantizar que las ciudades estén compactas entre sus colonias y comunidades para evitar que las constructoras inmobiliarias edifiquen fraccionamientos alejados, donde las personas por necesidad compran vivienda.
Construir asentamientos humanos alejados a las cabeceras municipales es una de las causas para que las familias no puedan acceder a bienes y a servicios básicos como la seguridad, drenaje, recolección de basura, y el suministro constante de agua potable, entre otras.
El diputado Juan Pablo Escalante Urban, del distrito de Tizayuca, aseguró que se busca garantizar la planeación, regulación y gestión de los fraccionamientos construidos, pues las familias abandonan sus hogares al no tener garantizados los servicios.
“Parte de los efectos de no considerar una ciudad compacta, cercana entre sus colonias y asentamientos, es el incremento en el costo para la movilidad, además de dificultar el acceso a servicios básicos, lo que genera mayor vulnerabilidad”, expresó durante la sesión ordinaria.
Con la reforma a la Ley de Asentamientos Humanos, Desarrollo Humano y Ordenamiento Territorial, el diputado de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) expuso que los proyectos federales como el tren AIFA-Pachuca y la implementación del Programa Nacional de Vivienda, donde Hidalgo está considerado, propiciará presión por las inmobiliarias.
Por lo que se busca crear una legislación que impida el desarrollo de asentamientos urbanos desordenados principalmente en municipios cercanos al Estado de México y la zona metropolitana como: Zapotlán, Tolcayuca, Zempoala, Mineral de la Reforma y Pachuca.
Se argumentó que ya hay entidades que aplicaron el modelo de ciudades compactas, como en Sinaloa, Chihuahua, Quintana Roo y San Luis Potosí, para evitar asentamientos irregulares y también la generación de problemas futuros.