Alejandro Velázquez Mendoza, titular de la Secretaría del Despacho del Gobernador, explicó que aún no hay un monto económico preciso para el ejercicio de revocación de mandato porque primero se deben reunir ciertas condiciones como el 10 por ciento de las firmas que conforman el padrón electoral en la entidad.

El secretario del Despacho recordó que el proceso de revocación de mandato fue una iniciativa que en su momento propuso el gobernador Julio Menchaca Salazar al Congreso local, misma que se debe realizar una vez que concluya el tercer año del mandato.

En este caso, sería en el año 2025, toda vez que el gobernador asumió el encargo en septiembre de 2022. Otro de los requerimientos es el 10 por ciento de las firmas, mismas que iniciarán a juntarse después de la ceremonia del tercer informe de gobierno de Menchaca Salazar para después entregarlas al Instituto Estatal Electoral del Estado (IEEH).

Por este motivo Velázquez Mendoza indicó que la revocación se trataría de un proceso extraordinario. Lo anterior, siempre y cuando existan las condiciones que establece la normativa en la materia como lo es el porcentaje ya enunciado distribuidas en la mitad más uno de los municipios de Hidalgo, al igual que la validación del IEEH, puntualizó.

“Es un proceso que está en la ley, es un proceso que está en la Constitución y es un derecho de las y de los hidalguenses mantener y elegir a sus autoridades”.

La revocación es un instrumento de participación ciudadana para determinar la conclusión anticipada del desempeño de un gobernante, en Hidalgo se realizará en el último mes de la anualidad en curso, estimó con anterioridad el gobernador.

: ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS