Más Información
De los hidalguenses deportados desde Estados Unidos durante el 2024, el cinco por ciento solicitó asesorías o apoyos sociales para intentar continuar con su vida en su lugar de origen.
Hasta el cierre de noviembre del año pasado, 4 mil 586 migrantes regresaron a Hidalgo, de acuerdo con estadísticas de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación federal
De las numerarias, todavía faltan las correspondientes a diciembre para observar la totalidad de deportaciones en el último año; sin embargo, la Dirección General de Atención al Migrante del estado estimó que la anualidad cerró con entre 4 mil 800 y 5 mil deportados, aproximadamente.
Para atender a este sector de la población, la administración estatal tiene programas para los repatriados, pero no todas las personas deportadas se acercan a las instancias gubernamentales.
Por ejemplo, durante el año pasado, 230 personas se acercaron a la Dirección General de Atención al Migrante; lo que significa un cinco por ciento de la totalidad de paisanos que retornaron a la entidad hidalguense.
De los 230, al menos 80 (que es menos de la mitad) fueron acreedores a algún programa social, informó Manuel Enrique Aranda Montero, director general del organismo en mención. Sin embargo, 20 de los 80 beneficiarios regresaron a E.U.
Cabe recordar que las personas que se van a Estados Unidos parten principalmente de Ixmiquilpan, Tulancingo, Pachuca, Actopan y Zimapán hacia zonas como California, Texas, Florida, Carolina del Norte y Georgia, según datos del Consejo Nacional de Población (Conapo) publicados en el documento de las reglas de operación del programa estatal de atención al migrante de 2024.