La producción de aguamiel es un proceso único que ocurre en 44 municipios de la entidad hidalguense, por lo que se busca que tenga un distintivo que lo identifique como originario y único de Hidalgo, lo que también se extendería a los tenangos y bordados que se producen en el Valle del Mezquital e incluso, en platillos como la barbacoa o productos como la obsidiana amarilla.

Este distintivo se obtiene a través de una declaratoria de protección que emite el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). En el caso de Hidalgo, el 7 de abril se realizó una solicitud de indicación geográfica de la región aguamielera, la cual podría expedirse en cuatro meses, estimó Santiago Nieto Castillo, titular del IMPI.

Foto: Luis Soriano
Foto: Luis Soriano

Con la indicación geográfica lo que se logra es identificar un producto, proceso o materia prima que sea única de una región, que vincule su historia, tradición y cultura, como ocurre con el aguamiel de Hidalgo.

La idea es que solo quienes tengan este reconocimiento puedan desarrollar el procedimiento en términos de las reglas de uso que establezcan los productores. Lo que posteriormente implicaría la obtención de un sello como lo tienen los vinos mexicanos, el tequila y mezcal.

Nieto Castillo indicó que actualmente la dependencia a su cargo trabaja con personas que bordan los tenangos para que logren una indicación geográfica; es decir, que obtengan un registro para que en caso de que marcas como Carolina Herrera utilicen los tenangos, les paguen a los productores por el uso de las imágenes que estén pirateando, dijo.

Con posterioridad mencionó que el IMPI buscaría a las personas que bordan en Ixmiquilpan y que este tipo de distintivos podrían trabajarse en platillos como la barbacoa, como ocurrió con el chile en nogada de Puebla.

Foto: Luis Soriano
Foto: Luis Soriano

PIRATERÍA EN PRODUCTOS TEXTILES DE HIDALGO

Hidalgo fue el séptimo estado del país donde el IMPI realizó el “Operativo Limpieza” contra la piratería y se decomisaron más de 21 mil piezas de mercancía de origen asiático con valor aproximado de 2 millones 890 mil pesos.

Nieto Castillo indicó que en Tulancingo la piratería afecta principalmente al menos 60 mil plazas del sector textil; en Guanajuato a 20 mil del calzado y en las demás zonas del país, los juguetes.

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial busca extender los operativos en otros municipios de Hidalgo como lo es Pachuca. El titular del IMPI informó que buscará a la administración municipal para coordinar la inspección.

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News