Más Información
La Huasteca Hidalguense se caracteriza por sus tradiciones, sus usos y costumbres los cuales se encuentran bien arraigados, en donde el 90 por ciento de las mujeres indígenas en estado de gestación hacen uso de las parteras tradicionales para dar a luz.
Sonia Guillén Hernández, enfermera de la Unidad de Salud de Huejutla, encargada del Programa de Interculturalidad explicó esta práctica tan arraigada en la zona huasteca.
Guillen Hernández comentó que dentro del censo tienen, está la partera más longeva de la huasteca, quien es María Guadalupe Ríos Hernández de 92 años de edad a quien recientemente el ayuntamiento municipal de Huejutla en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria número 04 le dieron un reconocimiento por sus 60 años de servicio.
La enfermera dijo que la nonagenaria atendió su primer parto en la comunidad de Conteoec de donde es originaria, y su paciente aún vive.
Explicó que a sus 92 años Ríos Hernández sigue laborando y antes atendía 50 partos por mes y hoy en día atiende 50 partos por año, en toda su carrera como partera no tuvo ninguna incidencia de alguna paciente que haya perdido a su bebé.
La enfermera dejó en claro que María Guadalupe se va con cero casos de defunciones y no es porque se quiera esconder la información, quizás fallece algún producto por alguna complicación, pero esto ocurrió con otras parteras.
"Afortunadamente todas esas estrategias que se han realizado a través de los años para evitar la mortalidad materna y del recién nacido, nos han servido porque afortunadamente ha bajado mucho la incidencia de muertes maternas", dijo Sonia Guillén.
Abundó que dentro del programa que se ha establecido y que ha funcionado mucho, sin las redes de apoyo pues cuando una mujer está embarazada, dentro de la consulta médica o de la plática de la partera y personal de salud se les hace hincapié que tienen que tener un control de embarazo, tanto con la institución médica como con ellas.
Además, la familia debe estar enterada del embarazo por si existe alguna complicación la futura madre pueda ser remitida a un centro hospitalario, también la comunidad de tener identificada una unidad que esté disponible para efectuar el traslado en caso que la paciente entre en trabajo de parto , pueda ser acompañada con la partera y una enfermera, de esta forma permitirá que el médico que la atienda sepa qué complicación puede haber y reciba una atención adecuada.
Sonia Guillén detalló que las parteras reciben constante capacitación y participan de municipios como Yahualica, Xochiatipan,Huautla y ahora se incorpora Calnali, Huazalingo, Lolotla y Tlanchinol esto hace que la capacitación no sea fácil porque las parteras tienen que recorrer muchos kilómetros para llegar a las 8 de la mañana al lugar en dónde serán capacitadas, lo que las obliga a salir de sus comunidades a las 3 de la mañana de su localidad.
Existen distintas formas de parto y esto varía de acuerdo a cada región, pues hay comunidades en donde la mujer da a luz de firma vertical junto a un familiar y agarrada a un cordón en posición de cuclillas lo que permite que el bebé por gravedad nazca, en otros lugares el parto lo atienden de forma semi sentada apoyada de una silla para que la mujer pueda estar atendiendo el parto limpio y la otra posición que utilizan es semi en cuclillas pero con un rebozo amarrado con el cual hacen algo de presión, siempre acompañadas de un familiar.
Desde el 2005 se implementó que los partos se deben atender con un familiar directo adentro, el cual tiene que ser elegido por la mujer en trabajo de parto, la posición depende de la mujer embarazada de como quiere parir.
Desde siempre en las comunidades, las parteras realizan un ritual antes de la atención del nacimiento, que puede ser con las hierbas aromáticas propias de la región, con una vela, veladora o la imagen de su santo patrono, eso siempre ha existido y la Secretaría de Salud nunca ha prohibido esas situaciones.
A otras mujeres se les amarra un hilo rojo en la cintura y les ponen algún ungüento en la frente con la señal de la Cruz, todos esos rituales así como los usos, costumbres y creencias son muy respetables.
Cuando el bebé nace, el ritual es mucho mayor, pues hay que sembrar la placenta y con la placenta se ha capacitado que ahí se deben colocar todos los elementos punzo cortantes. La práctica dique que sembrar la placenta es buscar un lugar en la propia construcción y tiene que ser un lugar en donde nadie más va meter mano en remover esa tierra, porque para ellos es algo sagrado.
La partera es el único personaje autorizado para llevar a cabo el ritual del baño del niño o chikuntis, hay gente que no lo puede hacer exactamente a los 8 días de nacido el bebé, lo hace después porque hay modas.
En la actualidad la gente prepara comida con un puerco o pollos e invita a la familia que estuvo en el embarazo, invita también a los que visitaron al recién nacido en sus primeros 40 días de nacido.
La enfermera explicó que las parteras no cuentan con un salario para ejercer esta labor, generalmente la partera en la atención y acompañamiento solo acepta lo que los padres quieran dar voluntariamente y los pagos van de cien pesos, doscientos algunos dan un poco más, todo depende de qué posibilidades tengan los padres.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.