Los carnavaleros que bailan al son de la música de banda de viento en San Agustín Metzquititlán invierten hasta 12 mil pesos en las máscaras artesanales y trajes que usan durante el carnaval anual. Uno de ellos es "Sibaja", quien desde hace 41 años participa en esta tradición que este 2025 se llevará a cabo del 28 de febrero al 4 de marzo.

En esta región ubicada en la Sierra hidalguense, el carnaval surgió desde hace más de 100 años como una práctica que ha pasado de generación en generación y que con el tiempo fue evolucionando, especialmente en los disfraces.

Foto: Marco Carrillo
Foto: Marco Carrillo

Cada año se reinventan los diseños, en 2024 los atuendos destacaron por estar elaborados con peluche y en otras ocasiones fueron de piel, pero lo que principalmente caracteriza la vestimenta son las máscaras de madera, una artesanía emblemática del municipio.

La madera puede ser de pemuche o colorín. El tiempo de elaboración y costos varían según el diseño, los detalles y el tipo de cuernos, ya que algunos son de venado, otros de borrego, o simplemente de resina.

Foto: Marco Carrillo
Foto: Marco Carrillo

El pelo también modifica los precios, por ejemplo, para este año Jorge Alberto Sibaja mandó a hacer su máscara con pelo de caballo.

Desde hace un mes visitó a su artesano de confianza con gran tradición, quien le cobró 6 mil 500 pesos por la máscara fosforescente que modelará este año, aunque hay unas más sencillas sin pelo que cuestan 2 mil.

Foto: MArco Carrillo
Foto: MArco Carrillo

Entre las telas de colores para el vestido, el bastón, los listones y demás aditamentos del personaje Sibaja destinó 12 mil pesos.

“Yo desde que tengo memoria, desde los 4 años ya me disfrazaba, obviamente porque veía a mis familiares, a mis tíos. Es una emoción el estar pensando: qué me voy a poner”

Son 14 comunidades de San Agustín Metzquititlán las que festejan el carnaval, cada una muy a su estilo, como en Rancho Alegre que utilizan chicotes para pegarse, tradición conocida como “viborita chirrionera”. Mientras que en Tuzanapa se disfrazan de mujeres y hacen bromas.

Foto: Marco Carrillo
Foto: Marco Carrillo

“Es una de las mejores tradiciones porque es la unión de todo el pueblo, desde la mañana estamos bailando, la banda empieza a tocar, dan de comer y eso es un detalle, la comida es gratis para todas las personas, tanto para los disfrazados como para el público”.

Algunos de los participantes del carnaval como Sibaja forman parte del colectivo “Comparsas máscaras de madera”, con sus bailes y atuendos salen a otras partes del estado y entidades del país para divulgar las tradiciones de su municipio.

EL CARNAVAL EN LA SIERRA

El carnaval comenzará el 28 de febrero con la "parada de bandera", una tradición en la que una persona se sube a un árbol antiguo para colocarla y es la señalan del inicio de la festividad. Ese mismo día se celebrará una misa en honor al Señor de la Salud.

Del 1 al 4 de marzo las comparsas recorrerán el municipio al son de las bandas Estrella y Río de Mar, emblemáticas de las Sierra y la Huasteca.

Foto: Marco Carrillo
Foto: Marco Carrillo

La peculiaridad de estas bandas en comparación con otros grupos artísticos es que interpretan los sones de la región como el torito, el venado o la zorra, animales característicos.

Durante los primeros días de marzo es cuando los danzantes salen a bailar de casa en casa, como gesto de solidaridad, los habitantes les abren las puertas de sus viviendas para ofrecerles comida y bebidas.

El carnaval incluye concurso de disfraces entre otros con premios que alcanzan hasta los 16 mil pesos. Además de esta festividad, a San Agustín Metzquititlán los distingue su nombramiento de Pueblo con Sabor por sus diversos platillos como los tamales de xala.

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News