Más Información
Desde junio de 2024, se detectó la presencia de vestigios arqueológicos en Metzquititlán. Se trata de la estructura que forma parte de un asentamiento prehispánico conocido como San Miguel -dada su cercanía al pueblo de San Miguel Metzquititlán-, informó la dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos del INAH.
A través de un comunicado, confirmaron que se lleva a cabo el proyecto de rescate arqueológico realizado por la representación del INAH en Hidalgo, donde especialistas atendieron el llamado, tras detectar vestigios de un basamento piramidal descubierto, en meses pasados, durante obras de infraestructura carretera.

El hallazgo del perfil estratigráfico de la denominada Estructura 1 tuvo lugar en junio pasado, derivado de los trabajos de construcción de un tercer carril en la carretera federal 105, Pachuca-Huejutla, a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) Hidalgo. Pero este se encuentra ya fuera del derecho de vía.
El sitio patrimonial está compuesto por cinco sectores y, al menos, 10 montículos arqueológicos; su antigüedad media entre los periodos Epiclásico (650-950 d.C.) y Posclásico Tardío (1350-1519 d.C.).

Se indicó que hasta el momento se tienen colectado 155 muestras de materiales cerámicos, malacológicos y líticos, de pisos de cal, carbón, tierra y madera carbonizada, las cuales, en los meses próximos, serán sometidas a estudios en laboratorio, con el fin de contar con datos arqueométricos comparativos.
En cuanto a medidas de conservación, se tomó la decisión, autorizada por el Consejo de Arqueología del INAH, de edificar un muro de mampostería de rocas, con junta de cemento -de 43 metros de largo y 11.70 de alto, 0.80 metros de grosor en su zapata y 0.40 metros de grosor en su corona-, paralelo al perfil arqueológico que había quedado expuesto.
Cabe destacar que, de manera previa a su reenterramiento, el elemento en cuestión fue protegido con geotextil.

Los datos generados por este registro arqueológico abonarán a la comprensión de la ocupación humana en la región de la Sierra Alta de Hidalgo, específicamente en la zona de la Barranca de Metztitlán, donde, según la historiografía, los primeros asentamientos se remiten, al menos, hace 14,000 años.
Se trata de un territorio en el que, en el periodo temporal antedicho, prosperó el señorío metzca, cuya impronta multiétnica, según autores como Palma y Cassiano, aún era visible hacia el siglo XVI, cuando la orden agustina inició ahí la construcción de diversas ermitas, iglesias y conventos.
La culminación de las labores de conservación y protección del monumento ha sido posible gracias a la colaboración permanente de la SICT estatal.
Únete a nuestro canal: ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.