Entre música, baile, tradición, diversión y disfraces, en un ambiente lleno que impregnado por sabores y mucho colorido, este fin de semana iniciaron en la región Huasteca actividades del Carnaval 2025. En cada municipio se realzan sus costumbres y cosmovisión.

Con el rescate de las tradiciones, se busca fomentar entre la población en general, pero principalmente en las nuevas generaciones, aquellos rasgos y peculiaridades que distinguen al carnaval huasteco y lo hacen único en su tipo.

La principal tradición en Atlapexco, es el arrastre de latas dentro de las principales calles del municipio, actividad que comienza días previos al Miércoles de Ceniza (de la tradición cristiana), a las 12:00 horas para indicar que ha iniciado el carnaval.

Dentro de la fiesta, la Danza de Mecos, coronación de reina y rey de carnaval, recorrido en burro, banda de viento y pintadera libre, que es una convivencia popular con zacahuil, el platillo con mayor tradición.

La Huasteca vibra con el Carnaval 2025: tradición, color y algarabía | Foto: Marco Carrillo
La Huasteca vibra con el Carnaval 2025: tradición, color y algarabía | Foto: Marco Carrillo

En el municipio de San Felipe Orizatlán se realiza el Nanahuatilis, festejo con creencias prehispánicas, donde el bien y el mal conviven a través de danzas y simulacros de guerra, en un ambiente de algarabía. Los personajes más destacados son los Mecos Blancos, que representan el bien y los Mecos Negros, el mal.

En el municipio de Huautla, esta fiesta se celebra en lunes y martes de carnaval antes del miércoles de ceniza: el lunes es llamado “el día de las viejas”. Los hombres gritan ¡mueran las viejas! y ellas responden ¡que mueran los viejos!.

Por la mañana alrededor de las 11 se dan cita las diferentes instituciones educativas que participan en el ya famoso concurso de mecos; es notorio ver a las autoridades municipales en la mesa del presídium, junto a la reina del carnaval. Este día las mujeres amarran a los hombres para dar un paseo por las calles principales del pueblo, en años anteriores los hombres se escondían para no salir al paseo, pero ellas quemaban chile seco en la puerta de sus casas para que el picante los hiciera salir de sus escondites, de esta manera seguir con el jolgorio durante el resto del día.

En el municipio de Xochiatipan, se viste de colores y la música de banda se mantiene para dar vida a su esperado Carnaval. Durante estos días, el pueblo se llenará de danzas, comparsas y rituales que reflejan la identidad cultural. Este evento es una oportunidad para conocer las costumbres de una comunidad que mantiene vivas sus raíces a través del tiempo.

Las actividades arrancarán con el tradicional desfile inaugural, donde grupos de danzantes y carros alegóricos recorrerán las principales calles del municipio. Entre las expresiones más representativas se encuentran las danzas de los Huehues, figuras enmascaradas que con sus movimientos tan peculiares y vestimentas llamativas simbolizan el sincretismo entre lo indígena y lo colonial.

La Huasteca vibra con el Carnaval 2025: tradición, color y algarabía | Foto: Marco Carrillo
La Huasteca vibra con el Carnaval 2025: tradición, color y algarabía | Foto: Marco Carrillo

Uno de los carnavales más arraigados es el del municipio de Jaltocán, en donde mucha gente de otros municipios acude para participar en esta gran fiesta, que por años ha permanecido.

Sus disfraces, danzas, comida es parte de esta gran tradición en dónde participan hombres y mujeres de todas las edades, quienes se pintan y visten al alcalde de mujer (o a la alcaldesa de hombre) para pasearlo por las distintas calles del municipio, con la fiesta más esperada.

Google News

TEMAS RELACIONADOS