La presidenta Claudia Sheinbaum, y más particularmente su director de la Agencia de Transformación Digital (ATD), José Merino, avizoraron desde el inicio de la administración una nueva Ley Federal en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión para fortalecer la participación y recaudación del Estado mexicano en dicho sector.
A inicios de febrero pasado, en este espacio se anticipó que, con el aval de la Presidenta, Morena avanzaba en la redacción de esta ley, que más bien planteaba modificaciones a la que está vigente y buscaba ajustarse a los cambios constitucionales aprobados en el Congreso de la Unión a finales del año pasado, con los que se decretó, entre muchas cosas más, la desaparición de órganos autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Originalmente la iniciativa iba a presentarse en la Cámara de Diputados, por lo que la bancada encabezada por el coordinador Ricardo Monreal tuvo vista de la misma; sin embargo, algo cambió en estos meses y ahora la Presidenta decidió mandarla al Senado, para que sea el coordinador Adán Augusto López quien la cabildeé y la pase fast track. Todo indica que, para este tipo de trabajos, Sheinbaum –quien no confía ni aprueba plenamente la forma en la que el tabasqueño se ha manejado dentro y fuera de la Cámara–, prefiere entregarle la responsabilidad a quien desde hace tiempo tiene nula relación con los medios de comunicación –y, por el contrario, sí arrastra varios pleitos, por lo que no le vendría mal una especie de venganza–, a diferencia de Monreal que tiene relaciones con todos.
El caso es que la ‘nueva’ Ley Telecomunicaciones incluye varios temas que son preocupantes para la libertad de expresión, la viabilidad de los radiodifusores y operadores de telecomunicaciones y, por el contrario, le otorga discrecionalmente mucho poder al Estado, empezando por la ATD y el nuevo órgano descentralizado de la Secretaría de Economía que regulará la competencia efectiva en el sector.
En el artículo 4, fracción novena, se plantea la autorización de transmitir publicidad a concesionarios sociales, comunitarios e indígenas, en detrimento de radiodifusores comerciales privados, que pagan por las concesiones y se mantienen de la venta de publicidad.
En los artículos 56 a 58, se concede la facultad al Estado para otorgar directamente porciones de espectro para uso comercial a entes públicos, como CFE Telecom y Altan Redes, de manera que puedan ofrecer servicios de internet en cualquier lugar, lo cual impactará a empresas como Telcel, AT&T y a los operadores móviles virtuales.
En el artículo 103 se habla de la obligación de soterrar infraestructura, ductos y cables conforme a los lineamientos de la Agencia de Transformación Digital, lo cual podría afectar a las telecomunicaciones fijas y móviles al sujetarlas a acciones unilaterales y discrecionales. Por otro lado, los costos del soterramiento impactarían en los precios al consumidor final.
El artículo 109 permite a la ATD el bloqueo de plataformas digitales por incumplimiento de "normativas". Esto podría significar un grave atentado a la libertad de expresión, pues da lugar a una censura previa o absoluta. Las "normativas" pueden ser de cualquier tipo: leyes, reglamentos, decretos, circulares, lo que da pie a la discrecionalidad y arbitrariedad.
El artículo 210 refiere la prohibición a concesionarios de radiodifusión y a plataformas digitales de incluir contenidos de gobiernos extranjeros que influyan en asuntos internos de México. El artículo 276 sanciona con hasta el 5% de los ingresos de los radiodifusores o de las plataformas digitales, además del posible retiro de la concesión.
El artículo 234 devuelve a la ATD las facultades para dictar la regulación asimétrica a los agentes económicos preponderantes, contradiciendo la reforma constitucional de noviembre pasado que le dio esta facultad a la nueva autoridad de competencia de la Secretaría de Economía (SE), que encabeza Marcelo Ebrard.
El párrafo final del artículo 234 indica que las obligaciones de preponderancia se extinguirán cuando la autoridad de la SE considere que hay condiciones de competencia efectiva en cualquier mercado. Según expertos, esto desnaturaliza la preponderancia porque deja de ser una cualidad indivisible, resultante de elevados índices de concentración, para pasar a enfocarse en cada mercado de los varios en los que actúa un grupo dominante.
Lo anterior podría llevar a que en el mercado de internet fijo, por ejemplo, se elimine la preponderancia, es decir, cualquier regulación asimétrica para Telmex, que desde hace años tiene menos del 50% del mercado, pero que sigue siendo dominante.
Posdata 1
Ahora fue el Banco Mundial el organismo multilateral que pronosticó un panorama muy complicado para la economía mexicana en 2025.
El organismo que preside Ajay Banga prevé que la economía de México se estancará este año, al quedar en 0%, desde la proyección de crecimiento de 1.5% que estimó en enero, según su Reporte Económico de América Latina y el Caribe.
Del reporte, México es el único país con nulo crecimiento, mientras que Haití sería el único que tendrá una contracción, proyectada en 2.2%.
Así, el Banco Mundial se une al Fondo Monetario Internacional en sus estimaciones “pesimistas” para la economía nacional, pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum ha asegurado que su gobierno tiene “otros modelos” económicos muy diferentes. Ya veremos cuál de los pronósticos resulta acertado.
Posdata 2
Otro tema que será clave en la próxima Convención Bancaria, a realizarse el 8 y 9 de mayo en Nuevo Vallarta, es el de las tasas de interés. No me refiero solamente a las que fija el Banco de México en sus reuniones de política monetaria, sino a las que cobran los bancos comerciales y que, así como en su momento se regularon las comisiones, ahora desde el gobierno federal se busca que se reduzcan, como una especie de autorregulación del sector.
Hace unos días, la presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado para que los bancos reduzcan sus tasas de interés. “Le encargamos a Édgar (Amador) –el secretario de Hacienda– que busque junto con los bancos, tanto de desarrollo como la banca comercial, que bajen las tasas. Con todo y que el Banco de México bajó la tasa, de todas maneras el acceso a un crédito para una pequeña, una mediana empresa, sigue siendo muy complejo”, dijo en su conferencia matutina.
Algunos banqueros ya reaccionaron. El director general de Santander México, Felipe García Ascencio, consideró que, aunque hay margen para hacerlo, esta medida dependerá de factores macroeconómicos y de la reducción de riesgos.
Expuso que los intereses que cobran las instituciones financieras dependen principalmente de la tasa de referencia de Banxico, y que si esta baja, es posible trasladar dicha disminución a los clientes, aunque no de forma inmediata ni uniforme.
Añadió que la solución para bajar tasas de manera generalizada implica trabajar conjuntamente con el gobierno en iniciativas que reduzcan riesgos, mejoren la digitalización y promuevan el empleo. Ya se verá qué tan comprometidos están los banqueros con ese tema y qué tanta presión ejerce el gobierno federal, sobre todo tomando en cuenta las ganancias históricas que han venido reportando en los últimos años.
Posdata 3
Este martes, durante su conferencia de resultados del primer trimestre del 2025, el director general de Banorte, Marcos Ramírez, anunció que su banco digital Bineo está a la venta.
Y es que a poco más de un año de iniciar operaciones, al banco digital no le ha ido bien. En el primer trimestre del año reportó una pérdida neta de 289 millones de pesos.
Si bien estos datos revelan pérdidas menores en comparación con el cuarto trimestre de 2024, cuando fueron de 325 millones de pesos, la empresa sigue enfrentando muchos retos que ponen en riesgo su viabilidad.
Bineo inició operaciones en enero de 2024 y acumula una inversión de más de 100 millones de dólares. Recientemente se anunció que entró en una etapa de reestructuración, limitando la incorporación de nuevos clientes y restringiendo sus servicios únicamente a los socios ya existentes.
A ver si alguna de las fintechs que están en el negocio se interesa por el banco digital o si se considerará un fracaso para el llamado “Banco fuerte de México”.
Por otra parte, todo el grupo reportó un aumento de 8% en sus ganancias netas del primer trimestre de 2025 y un crecimiento del 10% en los ingresos totales.
@MarioMal
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.