Las urbes mexicanas del se cubrieron con una “niebla humo” de grandes proporciones y peligrosos efectos. Desde los años 60, la crisis atmosférica por emisión de gases contaminantes fue un grave problema y los gobiernos se vieron obligados a actuar.

De acuerdo con Samuel Ramírez Aguilar y su investigación Daños de los CFC en la capa de Ozono, para 2023 “nueve de cada diez personas respiran aire contaminado”, atacados por el ozono troposférico, dióxido de azufre y dióxido de carbono; pero, durante los últimos años del siglo pasado, también hubo amenazas con el plomo presente en gasolinas.

Lee también

El mundo quedó en alerta tras ver a sus principales urbes saturadas por el smog y se emprendieron importantes acciones de alcance internacional. México encabezó sus propios programas ambientales con grandes aspiraciones, pero la mayoría fracasó.


La Ciudad de México tiene características territoriales que influyen en los niveles de contaminación, como su altitud de 2 mil 200 metros sobre el nivel del mar y su cercanía con montañas, lo que impide la disipación de contaminantes. Foto: Jorge Serratos/EL UNIVERSAL.
La Ciudad de México tiene características territoriales que influyen en los niveles de contaminación, como su altitud de 2 mil 200 metros sobre el nivel del mar y su cercanía con montañas, lo que impide la disipación de contaminantes. Foto: Jorge Serratos/EL UNIVERSAL.

Las primeras alertas por “niebla humo”

Durante la primera mitad del siglo XX, poco se sabía –y decía– del impacto ambiental que genera la industrialización y explosión demográfica. Los primeros indicios tomaron importancia en los años 40, cuando ciudades como Nueva York o París perdieron visibilidad de sus calles y cielos por una “niebla humo” densa y maloliente, llena de gases contaminantes.

En 1952, Londres reportó la muerte de 4 mil personas y 4 millones de enfermos a causa del smog. EL UNIVERSAL informó de esas crisis, junto con la confirmación que la “niebla humo” venía de fábricas, quemas a cielo abierto y automotores, aunque nada se hizo al respecto.

Lee también

Para el 29 de mayo de 1955, este diario afirmó que “la Tierra está calentándose”, con un aumento en la temperatura global de 2.2 grados centígrados desde 1900. Tal fenómeno alertó a especialistas geofísicos, quienes sospecharon de “un ligero cambio en la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra” como posible causa.

En los años 70, el mundo viró la atención hacia el impacto ambiental de las actividades humanas. En 1972, la ONU encabezó su Conferencia sobre Medio Humano, primer intento global contra la contaminación atmosférica. Foto: Mario Guzmán/EFE.
En los años 70, el mundo viró la atención hacia el impacto ambiental de las actividades humanas. En 1972, la ONU encabezó su Conferencia sobre Medio Humano, primer intento global contra la contaminación atmosférica. Foto: Mario Guzmán/EFE.

“El hombre, que quema 100 mil millones de toneladas de carbón y petróleo desde 1900, contribuye al cambio de temperatura”, afirmaron “los hombres de ciencia” hace siete décadas.

Desde los años 50, México se incluyó en la lista de países afectados por la “niebla humo”, sobre todo en sus principales metrópolis. En sus páginas del 5 de abril de 1959, EL UNIVERSAL publicó el terrible destino que le deparó a la Ciudad de México, que como París o Londres ya tenía su propia “niebla mortal” volando sobre sus calles.

En tiempos de Ernesto P. Uruchurtu, una capa de smog cubrió la capital. Según afirmó este diario, las autoridades sabían que era por combustión de petróleo y derivados, así como por “radioactividad atmosférica” que convirtió al aire en “un elemento irrespirable y nocivo”.

Lee también

Para el 6 de marzo de 1967, esta casa editorial alertó de los “caracteres alarmantes” que adquirió la contaminación atmosférica en gran parte de México, con regiones del Área Metropolitana, Jalisco y Nuevo León alcanzando preocupantes índices de bióxido de azufre.


Ciudad de México, 1995, cubierta por la contaminación. De acuerdo con EL UNIVERSAL, a inicios de los 60, el aire de México tenía un “olor a ‘mercaptans’”, compuestos de azufre que expiden aroma putrefacto; a eso olía nuestro país. Foto: René Rosainz/EL UNIVERSAL
Ciudad de México, 1995, cubierta por la contaminación. De acuerdo con EL UNIVERSAL, a inicios de los 60, el aire de México tenía un “olor a ‘mercaptans’”, compuestos de azufre que expiden aroma putrefacto; a eso olía nuestro país. Foto: René Rosainz/EL UNIVERSAL

López Portillo implementó el primer programa ambiental

México atravesó una severa crisis ambiental a partir de la segunda mitad del siglo. En entrevista con EL UNIVERSAL en 1996, el especialista Humberto Bravo aseguró que los gobiernos de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría nada hicieron para solucionar la creciente problemática de contaminación, perdiendo tiempo valioso.

Fue hasta 1979 que surgió el primer proyecto para disminuir los gases contaminantes en la atmósfera, de la mano del entonces presidente, José López Portillo.

El Programa Coordinador para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México 1979-1982 fue el primer plan mexicano en materia de contaminación y entró en vigor el 7 de diciembre de 1979, con miras a aplicarse a nivel nacional después de probarlo en el Área Metropolitana.

Lee también

Su ejecución requirió de cooperación multilateral entre el gobierno capitalino y mexiquense, y las Secretarías de Salud, Agricultura, Defensa, Educación Pública, Programación y Presupuesto, Trabajo, todo para actuar “simultáneamente sobre todas las fuentes de contaminación en toda la extensión geográfica del Valle de México”.


Los vehículos son una importante fuente de contaminación atmosférica, en especial aquellos que no cumplen con la reglamentación. Foto: Fernando Cazares/EL UNIVERSAL.
Los vehículos son una importante fuente de contaminación atmosférica, en especial aquellos que no cumplen con la reglamentación. Foto: Fernando Cazares/EL UNIVERSAL.

El Programa Coordinado contó con cuatro planes de acción muy ambiguos. Primero estuvo la atención a emergencias de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, para “abatir los niveles peligrosos” de contaminación atmosférica con procesos “eficaces e inmediatos”.

El segundo punto fue prevención y control de contaminación proveniente de vehículos, con regulaciones contra emisión de gases dañinos, inspección y mantenimiento para particulares y transporte público, así como la introducción de gasolinas alternas para reducir el plomo y dióxidos de azufre o carbono en el ambiente.

Tercero, prevención y control de contaminación industrial, cambiando el combustóleo –un compuesto de petróleo, muy contaminante– por gas natural para procesos de producción, además de vigilancia y reubicación de empresas contaminantes que estuvieran en el DF.

Lee también

Último, prevención y control de contaminación por fuente natural, con la reforestación de zonas áridas para evitar la erosión de suelo y una mejor regulación a actividades mineras.


Según la ONU, entre 1976 y 1986, la contaminación en el DF aumentó 150%. Para 1987, se confirmó la muerte de 30 mil niños a causa de esto. Foto: Iván Stephens/EL UNIVERSAL.
Según la ONU, entre 1976 y 1986, la contaminación en el DF aumentó 150%. Para 1987, se confirmó la muerte de 30 mil niños a causa de esto. Foto: Iván Stephens/EL UNIVERSAL.

Con su programa ambiental, la administración de López Portillo buscó resultados a corto, mediano y largo plazo. En los primeros seis meses de aplicación, se pensó que la calidad del aire mejoraría y disminuirían los cambios meteorológicos provocados por contaminación.

En tres años de aplicación, acabaría con la mala calidad del aire y tras 15 años, la atmósfera tendría niveles mínimos y hasta nulos de contaminantes.

Según consideró José Luis Lezama en su texto, La construcción gubernamental de la contaminación ambiental, el Programa Coordinado “resultó un rotundo fracaso”, pues para los 80 aumentó la concentración de ozono y la persistente presencia de plomo en el ambiente.

Lee también

De nada sirvió el primer programa ambiental del país y la contaminación continuó su azote sobre las metrópolis mexicanas.

21 Acciones contra la Contaminación, plan de Miguel de la Madrid

La urgencia ambiental no desapareció tras el fracaso de López Portillo, así que la administración de Miguel de la Madrid implementó sus propias medidas con un plan llamado 21 Acciones Contra la Contaminación, aplicado desde el 14 de febrero de 1986.

Aunque la ejecución fue primero en el Área Metropolitana, la Subcomisión de Contaminación Atmosférica de la Comisión Nacional de Ecología corrió estudios en ciudades que también padecían de contaminación atmosférica, como Guadalajara y Monterrey.

Lee también


Entre las 21 Acciones contra la Contaminación se pactó realizar obras públicas sólo en horario nocturno para evitar concentraciones de tráfico, además de la relocalización de industrias en sitios estratégicos, como Nezahualcóyotl y Coacalco. Foto: Mario Guzmán/EFE.
Entre las 21 Acciones contra la Contaminación se pactó realizar obras públicas sólo en horario nocturno para evitar concentraciones de tráfico, además de la relocalización de industrias en sitios estratégicos, como Nezahualcóyotl y Coacalco. Foto: Mario Guzmán/EFE.

De acuerdo con Jordy Micheli, en su texto Política Ambiental en México y su Dimensión Regional, para 1986 se instalaron redes de monitoreo ambiental en Nuevo León y Jalisco, junto con campañas de saneamiento al norte del país.

Con el listado de 21 medidas para el Área Metropolitana se pactó la renovación y ampliación del transporte público, incorporación de casi 3 mil autobuses a la Ruta 100 y verificación de 300 mil autos particulares. También se planeó un mejor manejo de desechos sólidos y relocalización de 20 microindustrias contaminantes.

Otras acciones incluyeron la plantación de 36 millones de árboles, junto con la sustitución de combustóleo por gas natural en la termoeléctrica del Valle de México y en otros negocios, esperando la reducción de 114 toneladas anuales de dióxido de azufre en el ambiente.

Lee también

Las industrias tuvieron gran responsabilidad en la crisis ambiental del siglo XX. En 1990, Salinas de Gortari prometió acciones contundentes contra empresas que contaminaran y aseguró que ni el avance económico o crecimiento urbano se priorizarían sobre el impacto ambiental o destrucción de recursos. Foto: Manuel Navarrete/Archivo EL UNIVERSAL.
Las industrias tuvieron gran responsabilidad en la crisis ambiental del siglo XX. En 1990, Salinas de Gortari prometió acciones contundentes contra empresas que contaminaran y aseguró que ni el avance económico o crecimiento urbano se priorizarían sobre el impacto ambiental o destrucción de recursos. Foto: Manuel Navarrete/Archivo EL UNIVERSAL.

PEMEX se involucró en las 21 Acciones con la presentación de sus combustibles Nova Plus y Extra Plus, con menor cantidad de plomo y más aditivos para reducir el monóxido de carbono; también colaboró con el acondicionamiento de turbocargadores en vehículos particulares.

Como metas adicionales, la SEP incluyó temas de ecología para capacitar a profesores, junto con educación sobre cuidado ambiental para estudiantes; mientras, la Secretaría de Salud instruyó sobre efectos de la contaminación y colaboró con los monitoreos de calidad del aire.

Según informó la ahora extinta Secretaría de Desarrollo Urbano, para el 31 de octubre de 1986, se redujeron 114 toneladas diarias de dióxido de azufre, hubo cierre de 11 mil tiraderos clandestinos, plantación de 12 millones de árboles y renovación de 800 autobuses.

El plan de Miguel de la Madrid era muy detallado y con responsabilidades para todas las ramas gubernamentales, pero, para fines de 1986, las 21 acciones parecían otro fracaso en materia ambiental. Un total de 130 mil industrias emitieron grandes cantidades de contaminantes y se vio un aumento histórico de gases dañinos, con 6 mil 200 toneladas anuales.

Lee también

1986 cerró como un año sin precedentes en cuanto a inversión térmica –fenómeno que aumenta la temperatura atmosférica por efecto de gases contaminantes– y, según datos del Movimiento Ecologista Mexicano, un millón de niños sufrió envenenamiento por plomo, otros 250 mil tenían infecciones oculares y hasta 100 mil murieron a causa de los “polvos tóxicos”.

Billones en inversión y mejores resultados, PICCA de Salinas de Gortari

Con la llegada de Carlos Salinas de Gortari a la presidencia comenzó una nueva oportunidad para atacar la crisis ambiental. El 15 de octubre de 1990 se lanzó el Programa Integral Contra la Contaminación Atmosférica de la Ciudad de México (PICCA), pactado entre 1990 a 1995.

Similar a las 21 Acciones de la administración pasada, el nuevo plan tuvo la intervención de PEMEX, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, Hacienda, Programación y Presupuesto, Energía, Salud, además de los gobiernos del DF y Estado de México.

Lee también

Su planteamiento fue más realista que las propuestas anteriores, pues confirmó que el Área Metropolitana nunca retomaría su calidad de aire de comienzos de siglo y consideró algunos factores como causas de la contaminación que antes se ignoraban o desconocían.

PICCA tuvo varios puntos de ataque, con el mejoramiento de combustibles, reestructuración y ampliación del transporte urbano, modernización tecnológica en la producción industrial, instalación de sistemas de vigilancia, protección de áreas ecológicas y reforestación.

Según reportó este diario, en octubre de 1990, el programa salinista tendría una inversión de 2 mil 500 millones de dólares –entonces 7 billones de pesos– para su ejecución a 10 años.

Lee también

PEMEX implementó acciones muy importantes gracias a PICCA, como el cierre de la refinería 18 de Marzo para detener sus emisiones contaminantes, la oxigenación de sus gasolinas y eliminación del plomo en sus fórmulas.

El gobierno barajeó la posibilidad de cambiar el calendario escolar de invierno en varias partes del país o hasta la suspensión de actividades si los índices de contaminación eran muy altos. Fue en ese momento que se introdujo el Plan de Contingencias Ambientales ahora conocido.

La alerta por contingencia propuesta en 1990 se dividió en tres fases. El primer nivel del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA) abarcó entre los 200 y 350 puntos de ozono y dictaminó la suspensión de actividades al aire libre, restricción del 50% para vehículos, además del paro de servicios en baños públicos, tintorerías y negocios que usaran solventes.

Lee también


Campaña del PRI-DF en 1992, para fomentar alternativas en contra de la contaminación atmosférica, como un cambio en el horario escolar para permitir que los menores entraran más tarde a clases o se les suspendieran labores si había contingencia. Foto: ESPECIAL.
Campaña del PRI-DF en 1992, para fomentar alternativas en contra de la contaminación atmosférica, como un cambio en el horario escolar para permitir que los menores entraran más tarde a clases o se les suspendieran labores si había contingencia. Foto: ESPECIAL.

Para el nivel dos, entre 350 a 450 puntos IMECA, se agregó la restricción de 75% de actividades en industrias, además de suspender labores en escuelas, oficinas públicas y centros de entretenimiento. La tercera fase, arriba de 450, sería como “día de asueto general en la ZMCM”.

El PICCA tuvo como gran aliado al programa más famoso contra el impacto vehicular, el ya conocido y a veces repudiado Hoy no circula, vigente desde 1989.

Según recupero José Luis Ledezma en su investigación sobre acciones gubernamentales, el plan ambiental de Salinas de Gortari fue el “primer esfuerzo sistemático para enfrentar el problema de la contaminación atmosférica”, gracias a sus conocimientos e investigaciones más avanzadas sobre la calidad del aire.

Lee también

Pero, según reportó EL UNIVERSAL el 14 de marzo de 1993, PICCA apenas redujo en un 20% las partículas contaminantes suspendidas sobre el Valle de México tras casi tres años de ejecución, pasando de 5 millones de toneladas que se registraron en 1988 a sólo 4 millones.

Caricatura de “Alán”, en febrero de 1991, con una crítica a la SEDUE por los malos resultados en control de la contaminación. Foto: Hemeroteca EL UNIVERSAL.
Caricatura de “Alán”, en febrero de 1991, con una crítica a la SEDUE por los malos resultados en control de la contaminación. Foto: Hemeroteca EL UNIVERSAL.

Para 1996 y bajo la administración de Ernesto Zedillo, se publicó el Informe para Mejorar la Calidad de Aire en el Valle de México, donde se expusieron los mínimos resultados de reducción de dióxido de azufre, monóxido de carbono y ozono. Eso sí, el logro más importante de la década estuvo en la eliminación del 98% de plomo en el ambiente.

Pasaron varios años para que la contaminación atmosférica fuera un tema de importancia nacional. En noviembre de 1996, colectivos ecologistas dijeron a este diario que, “desde la administración del expresidente López Portillo, el combate a la contaminación en México ha sido heredado sexenio tras sexenio, sin que hasta la fecha se tenga una solución al respecto”.

A pesar de los resultados del PICCA y estando tan cerca del nuevo milenio, expertos y activistas sostuvieron que los tres programas de gran envergadura terminaron en rotundo fracaso, lo que sólo “reflejó la carencia de una estrategia ambiental” que México sufrió durante el siglo XX.

En 1996, la explanada de la delegación Cuauhtémoc colocó el Sistema de Descontaminación Ambiental, un aparato inventado por el arquitecto Armando Pasos. Se intentó de todo para detener la crisis ambiental. Foto: ESPECIAL.
En 1996, la explanada de la delegación Cuauhtémoc colocó el Sistema de Descontaminación Ambiental, un aparato inventado por el arquitecto Armando Pasos. Se intentó de todo para detener la crisis ambiental. Foto: ESPECIAL.

📷

Google News