Reportes que advierten sobre un esquema fraudulento que da de baja la Clave Única de Registro Poblacional (CURP) de personas reportadas falsamente como fallecidas, llegaron a esta columna precisamente ayer que la presidenta Claudia Sheinbaum firmó y envió al Congreso iniciativas de reformas a las leyes de Búsqueda y de Población con las que pretende enfrentar con mejores resultados la crisis de las desapariciones forzadas de personas, atizada en estos días por el hallazgo de un campo de reclutamiento, adiestramiento y muerte del narcotráfico en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco.
Una de las reformas propuesta por el gobierno de Sheinbaum es consolidar la CURP como el principal documento de identidad del país que facilite la ubicación de personas desaparecidas y que, además, sirva para gestionar y administrar una base de datos más robusta para el gabinete de seguridad y las fiscalías estatales.
En ese entramado de corrupción que reporta fallecimientos falsos para la posterior baja de la CURP, el principal responsable pareciera ser el Registro Civil ya que, de acuerdo con los señalamientos de personas que han resultado afectadas, ahí es donde se expiden las actas de defunción apócrifas.
Sobre el por qué de este delito, se tiene la hipótesis de que se trata de relaciones de contubernio para cobros de seguros de vida en un contexto donde la desaparición de personas se da por miles y encubre irregularidades como las denunciadas.
Llama la atención que sea Oaxaca, gobernada por el morenista Salomón Jara, el estado en que se han presentado la mayoría de los casos reportados de bajas del CURP por fallecimientos falsos avalados con actas de defunción apócrifas.
A los niveles de corrupción que se han dejado ver en aquella entidad debe sumarse ahora la escalada de desapariciones y muertes que han ahuyentado al turismo nacional e internacional.
Entre el centenar de mexicanos que han denunciado casos como el referido, es coincidente el angustioso llamado que hacen a la autoridad para cambiar su situación legal de muertos a vivos.
A este espacio llegó el caso de Patricia García Nieto, jubilada del ISSSTE, a cargo de Martí Batres, que de un día a otro dejó de recibir su pensión por tener dada de baja su CURP.
Ella compareció para presentar su respectiva queja en las oficinas del Registro Civil localizadas en Villa de Etla, Oaxaca, el 14 de enero pasado. Ahí se le mostró el acta de defunción que registraba la muerte de esta mujer de 67 años por un infarto al miocardio a las 10:24 horas del 18 de octubre de 2024.
Otros denunciantes refieren una posible colusión con aseguradoras privadas con el objetivo de cobrar el seguro de vida. Destacan el nombre de Metlife, dirigida en México por Mario Valdés, como la empresa con más reportes en este sentido.
En este contexto y para acabarla de amolar, el Registro Nacional de Población (RENAPO) que encabeza Arturo Arce, lejos de facilitar la situación de estas personas, las conduce a un laberinto de trámites burocráticos, como si no fuera suficiente presentar la credencial del INE y el acta de nacimiento para comprobar su identidad.
Mientras tanto, personas cuyo único sustento es la pensión que reciben, se encuentran al borde del colapso económico por un problema de incompetencia y/o corrupción gubernamental.
Instantáneas:
1. EL CASINO DE LA 4T. Como le comentaba aquí en entregas pasadas, pronto entrará en servicio en Naucalpan, Estado de México, el casino “Jubileé” pese a la instrucción expresa dictada por el expresidente López Obrador en enero de 2020 de que los gobiernos de Morena no otorgarían más permisos al negocio del juego con apuestas. Será entonces el primer casino aprobado e inaugurado por la 4T y aunque en las oficinas de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se asegura que sigue bajo la lupa este negocio -que se dice es de los empresarios regiomontanos Raúl y Sergio Saide, el hecho es que el inmueble que lo alberga ya está listo en Boulevard Ávila Camacho 758. Dicen los que saben que entre los socios de “Jubileé” estaría también el empresario farmacéutico veracruzano, Fernando Padilla Farfán, “contratista favorito” del hoy líder de la fracción senatorial de Morena, Adán Augusto López, cuando fue secretario de Gobernación y antes gobernador de Tabasco. La presunta participación de Padilla Farfán en el negocio del juego con apuestas sería también resultado de la gran relación que tiene con Ricardo Peralta, quien fuera subsecretario de Gobernación en los primeros años del gobierno de AMLO y, por lo tanto, el responsable de la codiciada dirección de Juegos y Sorteos. Versiones periodísticas sostienen que Padilla Farfán financió la campaña de Adán Augusto en busca de la candidatura presidencial de Morena y ahora apoya a la senadora morenista Andrea Chávez con las “caravanas de la salud” que son parte de la adelantadísima campaña de la legisladora por la gubernatura de Chihuahua.
2. JUZGADO EN CRISIS. Cuentan que el Juzgado 35 Civil de la Ciudad de México, dirigido por el controversial Roberto Yáñez Quiroz, estuvo recientemente al borde de la “quiebra” tras una falla en el sistema que le impidió recibir demandas y emitir acuerdos durante tres días. Esta interrupción no solo generó pánico en el juez y su operador, sino que cortó, según los enterados, ingresos extraoficiales que aseguran se obtienen de una cuestionable administración. Yáñez Quiroz, conocido por su historial de resoluciones polémicas, ha sido señalado de actuar bajo consigna en casos de alto perfil como los de Chivas, Cruz Azul, Radiópolis y, más recientemente, Fox Corporation. En este último caso se le acusa de otorgar medidas cautelares basadas en información falsa y de ocultar documentos clave para obstaculizar la defensa de la contraparte, Fox Sports México. Estos hechos han puesto en duda su imparcialidad y le han valido múltiples denuncias, reforzando la idea que lo coloca como uno de los jueces más cuestionados del país.
3. ALARMAS EN OAXACA. Hechos como la desaparición de nueve jóvenes turistas o el asesinato de cinco hombres en una carretera, preocupan en Oaxaca. No solo por la inseguridad que se extiende al sector turístico de Oaxaca, la joya del turismo del sur y Puerto Escondido registran ya una caída del turismo nacional y extranjero. Ni el alcalde del Verde en Huatulco, Julio César Cárdenas Ortega, ni el morenista Miguel Ángel Olvera Jiménez en Puerto Escondido, ni el gobernador, también guinda, Salomón Jara, parecen capaces de frenar esa ola de inseguridad que no oculta complicidad de la autoridad con el crimen organizado. En Palacio Nacional se asegura que en Oaxaca viene una fuerte sacudida.
4. MODUS OPERANDI. El titular de Administración y Finanzas de Hacienda, Jorge Trejo, no solo influye en las adquisiciones de su sector. Documentos archivados por esta columna muestran que en el Sistema Nacional para el Desarrollo integral de la Familia (DIF), su colega Galia Angélica Sarahí Álvarez Medina, copió el mismo modus operandi en el proceso No. IA-12-NHK-012NHK001-N-9-2025, para contratar a una empresa del mismo grupo de interés, imponiendo candados y condiciones que claramente orientan a un ganador. Exactamente los mismos requisitos impuestos en Hacienda. ¿Casualidad?
RaulRodriguezC
raulrodriguezcortes.com.mx
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.