El patrimonio arqueológico industrial se refiere al conjunto de bienes materiales e inmateriales que se relacionan con la actividad industrial de una región, los cuales se erigen como testimonios de los procesos productivos y de desarrollo de la humanidad a través de la historia.

El patrimonio arqueológico industrial en Hidalgo, está asociado a uno de sus referentes históricos más notables: su pasado minero, el cual data desde la época prehispánica hasta su importante desarrollo durante la época colonial y en los siglos XIX y XX. Este patrimonio no solo abarca aspectos materiales como las minas, estructuras, maquinaria, edificios, asentamientos y demás restos materiales, sino que involucra aspectos inmateriales como costumbres, tradiciones, leyendas, métodos, técnicas, conocimientos y saberes.

A pesar de la gran importancia histórica, cultural y económica que posee este patrimonio, actualmente se enfrenta a múltiples riesgos en su deterioro y destrucción, debido a la falta de políticas públicas y una legislación concreta que garantice su protección y conservación. Si bien existen leyes generales de protección del patrimonio cultural en México, éstas no abordan de manera específica los sitios industriales mineros, que presentan características particulares, por lo que requieren un enfoque más detallado.

La creación de una ley específica para la protección del patrimonio arqueológico industrial minero permitiría establecer directrices claras sobre la conservación, restauración y el uso de estos espacios, (que en su mayoría son propiedad de particulares), promoviendo una mayor conciencia sobre su relevancia tanto a nivel local como nacional. Además, esta ley podría facilitar la colaboración entre las autoridades gubernamentales, los pueblos originarios, las comunidades locales y las instituciones académicas para asegurar que las prácticas mineras históricas sean reconocidas y valoradas en su justa medida.

El patrimonio arqueológico industrial minero en Hidalgo es testimonio de la evolución tecnológica, social y económica de la minería en el país. Las minas de Pachuca, Real del Monte y Mineral de la Reforma, (por mencionar algunas), fueron motores de la economía local y nacional durante siglos, y la infraestructura minera que se conserva en muchos de estos sitios sigue siendo un reflejo de los avances tecnológicos de su tiempo.

El patrimonio arqueológico industrial minero de Hidalgo es una pieza fundamental para comprender la historia y el desarrollo de la minería no sólo en el estado, sino en el país. Su protección y conservación son urgentes, no solo por su valor histórico y cultural, sino también por el papel que desempeñan en la identidad y el desarrollo de las comunidades locales. Una ley específica para su protección, junto con las iniciativas ciudadanas activas, son esenciales para garantizar que este patrimonio perdure para las generaciones futuras.

“A pesar de la gran importancia histórica, cultural y económica que posee este patrimonio, actualmente se enfrenta a múltiples riesgos en su deterioro y destrucción” …

Google News