Tendencias

Aplicación de aranceles de Trump podría llevar a México a la recesión y presionar su calificación, advierte Fitch Ratings

El presupuesto de la presidenta Claudia Sheinbaum para 2025 apunta a reducir el déficit a 3.9%, mediante recortes a la inversión y el gasto social

Los aranceles de Trump. Foto: iStock
10/02/2025 |19:55
WEB El Universal Hidalgo
Ver perfil

La aplicación generalizada de contra México por parte del gobierno de Estados Unidos podría llevar a la economía mexicana a la recesión, advirtió Fitch Ratings.

“Si se implementa, el arancel generalizado del 25% tendría un impacto mucho mayor, probablemente causando una recesión en México en 2025 y reduciendo la producción del país en 3 puntos porcentuales para 2026. Sin embargo, los impactos arancelarios son difíciles de predecir dada la complejidad de las cadenas de suministro entre y México y podrían ser incluso mayores dados los efectos de segunda ronda”, dijo la calificadora.

En el análisis, “la amenaza y la incertidumbre de los aranceles estadounidenses representan riesgos para México”, Fitch Ratings dijo que la calificación soberana de México, ubicada en 'BBB-' con perspectiva estable, incorpora un historial de , que contribuyó a dos rebajas de la agencia desde 2018 y podría ser resistente a un shock de crecimiento moderadamente más negativo que la base actual de Fitch; sin embargo, se podría ver más presionada ante un escenario tan negativo con la aplicación de aranceles.

Lee también

“Los riesgos podrían escalar si las condiciones económicas adversas perjudican las finanzas públicas. Esto podría profundizar la trayectoria de la deuda/PIB, que alcanzó 51% en 2024, por debajo de la mediana 'BBB' del 55%”, advirtió la agencia.

Fitch Ratings comentó que México entró en 2025 con una base fiscal más débil que en años anteriores, luego de los aumentos del gasto en el año electoral de 2024 que elevaron el déficit del sector público al 5.7% del PIB.

En ese sentido, dijo que el presupuesto de la presidenta para 2025 apunta a reducir el déficit a 3.9%, mediante recortes a la inversión y el gasto social.

Lee también

“Las medidas de administración tributaria y las transferencias de utilidades de podrían amortiguar las finanzas públicas si los ingresos son insuficientes o los recortes del gasto resultan difíciles. Sin embargo, los riesgos de consolidación aumentarían en un entorno de crecimiento adverso, especialmente si esto ejerce presión sobre el gobierno para que proporcione alivio económico”, dijo.

La firma resaltó que los podrían socavar la confianza interna de México con un impacto no lineal, donde la depreciación de la moneda protegería parcialmente a los exportadores de los aranceles, pero también aumentaría sus costos de insumos.

“En una recesión inducida por aranceles, la capacidad de implementar una política monetaria contracíclica puede verse limitada si se produce una depreciación de la moneda y una inestabilidad en los mercados financieros”, dijo.

Lee también

Añadió que incluso si las negociaciones antes de la fecha límite de marzo evitan la imposición de un arancel del 25%, podrían persistir las incertidumbres sobre el estado de las relaciones bilaterales, lo que afectaría la inversión.

“Esto podría seguir siendo así, al menos hasta mediados de 2026, cuando está prevista una revisión del T-MEC”, dijo.