Tendencias

En un día como hoy: efemérides 20 de noviembre

En un día como hoy: efemérides 20 de noviembre
20/11/2024 |09:58
Octavio Ornelas
EditorVer perfil

Un día como hoy, pero en 1975, muere Francisco Franco. El Franquismo fue el régimen político del general español Francisco Franco y el periodo histórico de su dictadura en Españaentre el año 1939 y el 20 de noviembre de 1975. El régimen franquista empezó cuando su líder se proclamó Caudillo de España por la Gracia de Dios al vencer en la Guerra Civil Española. El dictador falleció el mismo día en que cesó su gobierno. El régimen de Franco tuvo carácter dictatorial y sin división de poderes, en el que diversas libertades individuales (de asociación, de expresión, de voto, sindical.) estaban muy limitadas. El legado de Franco todavía es motivo de controversias. Mientras una parte de la población lo considera que fue un líder fuerte que pacificó y estabilizó España, para otros fue un cruel represor.

Un día como hoy, pero en 1910 se dio inicio a la Revolución Mexicana, bajo el liderazgo de Francisco Madero, “Pancho Villa”, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, entre los más emblemáticos. Este levantamiento dio inicio a una guerra civil por más de 10 años contra el latifundio y la prolongada dictadura de Porfirio Díazy a favor de los derechos sociales. En efecto, bajo el mando de Francisco I. Madero, en los diferentes puntos de la República se levantaron las armas al grito de “sufragio efectivo, no reelección”, exigiendo la dimisión del General Porfirio Díaz. Si bien, la nación demandaba, además de estos derechos civiles y políticos, los principios democráticos y sociales esenciales como: la igualdad, la justicia, la equidad y la libertad. La Revolución Mexicana sentó así las bases pra la construcción de una nación socialmente democrática.

Un día como hoy, pero en 1952, se inaugura el Estadio Universitario (su primer nombre) por el entonces presidente Miguel Alemán Valdés y el rector de la UNAM, Luis Garrido Díaz, con las primeras actividades de los II Juegos Juveniles Nacionales. Concebido por los arquitectos Augusto Pérez Palacios, Raúl Salinas Moro y Jorge Bravo Jiménez, el estadio, en una hondonada, tuvo su primera piedra el 7 de agosto de 1950. Planeado desde el principio con una visión de futuro del deporte, se utilizaron los adelantos tecnológicos más modernos de la época y también contemplaron la parte artística del inmueble, tarea encargada al gran muralista y pintor Diego Rivera, quien en los taludes del Estadio plasmó parte del mural “La universidad, la familia y el deporte en México”, obra que lamentablemente quedó inconclusa por el fallecimiento del autor.