En los primeros tres meses de 2025, la generación de energía limpia en México cayó a 24%, frente al 26.4% registrado en el mismo período de 2021, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) publicados en su Monitor de Energía.
Esto representa una disminución del 8.7% en la generación total de electricidad limpia, pasando de 72.3 terawatts-hora (TWh) a 78.6 TWh en cuatro años, un retroceso que se atribuye al aumento en el uso de combustibles fósiles para cubrir la demanda energética del país.
De acuerdo con su informe más reciente, detalla que aunque tecnologías como la fotovoltaica (+4.6%) y la nuclear (+50.2%) mostraron un incremento, otras fuentes limpias clave sufrieron caídas significativas: la hidroeléctrica disminuyó 23.5%, la geotérmica 13.8% y la biomasa en 2.4%.
Play Video
PUBLICIDAD
Este desbalance ha reducido la participación de las energías limpias en la matriz energética nacional, alejando a México de sus compromisos internacionales frente al cambio climático, como los establecidos en el Acuerdo de París, que fijaban una meta de 35% de generación limpia para 2024.
El Monitor de Energía del IMCO es una herramienta que ofrece datos actualizados del sector energético mexicano con base en fuentes oficiales, subraya que esta tendencia podría tener implicaciones negativas no solo ambientales, sino también económicas.
El IMCO señaló que la generación limpia es más barata que la convencional; ya que en 2020, producir energía con fuentes renovables costaba 401 pesos por megawatt-hora, frente a mil 413 pesos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) usando combustibles fósiles, según un análisis previo del IMCO.
Sin embargo, políticas recientes han priorizado a la CFE y limitado la inversión privada, lo que ha frenado el crecimiento de tecnologías limpias como la eólica y solar.
Lee también Inai ordena a Sener transparentar información sobre Plan Sonora; pide hacer búsqueda exhaustiva
Este retroceso se alinea con críticas recientes sobre la política energética nacional.
El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 proyecta que las energías renovables representarán solo el 21.5% del total en 2030, muy por debajo del 45% comprometido en el Acuerdo de París.
En el Día de la Tierra, expertos y organizaciones como IMCO urgen al gobierno a replantear su estrategia para cumplir con las metas climáticas y garantizar un suministro energético más sostenible y competitivo.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.