Tendencias

IMCO analiza impacto de leyes secundarias en materia eléctrica; advierte sobre viabilidad financiera de CFE

Estas medidas buscan garantizar que la CFE mantenga al menos el 54% de la generación eléctrica, preservando el Mercado Eléctrico Mayorista

El Ejecutivo envió al Senado ocho iniciativas de leyes secundarias para implementar la reforma energética de 2024, incluyendo la Ley del Sector Eléctrico y la Ley de la CFE. (05/02/25) Foto: Archivo | El Universal
05/02/2025 |19:43
WEB El Universal Hidalgo
Ver perfil

El Instituto Mexicano para la Competitividad () publicó un análisis detallado sobre las iniciativas de leyes secundarias en energía eléctrica enviadas al Senado el pasado 29 de enero del 2025.

Dichas reformas buscan implementar la reforma constitucional en materia energética aprobada en octubre de 2024, otorgando un papel dominante a la (CFE) y redefiniendo las reglas para la inversión privada en el sector.

Lee también

Mayor participación estatal en el sector eléctrico

Uno de los puntos clave de las iniciativas es la garantía de que la CFE contará con al menos el 54% de la generación eléctrica proporcionada a la red eléctrica nacional.

Este porcentaje incluirá la energía generada por productores privados con contratos de largo plazo con la empresa estatal.

Además, se establece que las empresas públicas no tendrán ánimo de lucro, definiendo el concepto como "el excedente económico después de cubrir costos operativos y garantizar recursos para inversión, modernización, expansión y justicia energética".

Sin embargo, el IMCO advierte que esta definición podría generar incertidumbre sobre la viabilidad financiera de la CFE y su capacidad de reinversión en infraestructura.

Lee también

Regulación y posibles impactos en el mercado

El Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) se mantiene, pero con nuevas bases que se definirán tras la promulgación de la Ley del Sector Eléctrico.

El despacho de energía continuará bajo criterios de minimización de costos, impulsando la eficiencia del sector, con excepción de las centrales de cogeneración.

Otro aspecto relevante es la transformación de la Comisión Reguladora de Energía en la Comisión Nacional de Energía (CNE), con una estructura de dirección alineada con la Secretaría de Energía.

El IMCO señaló que esto podría generar un conflicto de interés, ya que dicha secretaría ocuparía tres de los ocho asientos en el comité técnico, lo que le otorgaría una influencia predominante en la regulación del sector.

Lee también

Riesgos para la inversión privada y crecimiento del sector

Por otro lado, el IMCO advierte que la falta de claridad en los procedimientos para la participación del sector privado podría inhibir nuevas inversiones en generación eléctrica, lo que a su vez impactaría el crecimiento económico del país.

También señala que México enfrenta un rezago en infraestructura de transmisión y distribución, especialmente en regiones clave como el Bajío, el norte del país y la península de Yucatán.

Además, destaca que la reintegración vertical y horizontal de la CFE mediante la eliminación de subsidiarias y filiales podría comprometer la modernización de la red eléctrica si no se destinan recursos suficientes para su expansión y mantenimiento.

Lee también

En este sentido, propone que las utilidades del segmento de transmisión se utilicen para fortalecer las redes eléctricas y mejorar la confiabilidad del sistema.

Recomendaciones del IMCO

Para garantizar que las reformas contribuyan al desarrollo del sector eléctrico sin afectar la competitividad del país, el IMCO propone:

  • Definir con mayor precisión los alcances de la planeación vinculante en el sector de generación eléctrica, especialmente en relación con la inversión privada.
  • Incorporar representantes de las secretarías de Hacienda y Economía en el comité técnico de la CNE, reduciendo la influencia exclusiva de la Secretaría de Energía.
  • Asegurar que las utilidades de la transmisión eléctrica se destinen a la modernización y expansión de la infraestructura eléctrica.
  • Explorar mecanismos de financiamiento que respeten el marco legal y fomenten el desarrollo de redes eléctricas eficientes.

Lee también

El Congreso de la Unión tiene el reto de discutir y perfeccionar estas iniciativas para que garanticen la seguridad energética del país sin desalentar la inversión privada ni comprometer la estabilidad financiera de la CFE.

El IMCO insiste en que un equilibrio adecuado entre la participación estatal y privada es clave para el futuro energético de México.