Es probable que México se encuentre en, y el crecimiento se mantendrá débil este año, dijo .

De acuerdo con la firma de origen estadounidense, tras una contracción trimestral de la actividad en el último cuarto de 2024, la incertidumbre generada por las políticas estadounidenses y la en EU, ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento de nuestro país este año de 0.8% a cero.

En tanto, para el año próximo, también redujo sus estimaciones, de 1.8 a 1.4%.

Play Video

H

Lee también

“Prevemos una contracción trimestral en el primer trimestre de 2025, lo que situará a México en recesión técnica”, advirtió.

En su análisis, BofA resaltó que México enfrenta incertidumbre interna por la implementación de reformas constitucionales, incertidumbre externa por las políticas estadounidenses y un impacto negativo en los términos de intercambio debido a los estadounidenses, cuya magnitud aún se desconoce.

“México ha decidido enfrentar estos impactos con políticas fiscales y monetarias restrictivas que priorizan la estabilidad sobre el crecimiento. Como resultado, el crecimiento se verá afectado este año, pero el peso mexicano podría mantenerse relativamente contenido”, detalló.

La firma resaltó que el peso mexicano se mantiene fuerte debido a la baja probabilidad de aranceles prolongados, así como un margen limitado para absorber choques mediante política monetaria y fiscal, entre otros factores.

Lee también

En su análisis, BofA resaltó que México enfrenta incertidumbre interna por la implementación de reformas constitucionales e incertidumbre externa por las políticas estadounidenses. Foto: Archivo/El Universal

Ahora se espera un tipo de cambio de 20.50 pesos por dólar para finales de 2025, desde un estimado previo de 21.50 y de 22 pesos para finales de 2026, desde un cálculo de 22.50 esperado con anterioridad por BofA Securities.

La firma financiera estadounidense detalló que el no ha muerto, en tanto México enfrenta incertidumbre por las políticas estadounidenses y algunos aranceles para exportar al mercado estadounidense.

Lee también

Estados Unidos ha promulgado para el acero y el aluminio, y podría añadir más aranceles el 2 de abril. Tenemos poca convicción sobre los aranceles a corto plazo. Pero estamos firmemente convencidos de que el objetivo final es un T-MEC 2.0 renegociado, que siga permitiendo aranceles cero en toda América del Norte, lo que permitirá la continuidad del nearshoring”, dijo.

BofA resaltó que es probable que México implemente una importante consolidación fiscal este año, a pesar de la incertidumbre y los aranceles.

“Prevemos que México reduzca su déficit fiscal general al 4.5% del PIB desde el 5.7% en 2024. Si bien este es un ajuste menor al que busca el gobierno (3.9% del PIB), se trata de una política fiscal restrictiva y procíclica que probablemente contribuirá a la estabilidad a expensas del crecimiento”, dijo.

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News