Tras el fallecimiento del Papa Francisco el pasado 21 de abril, la Iglesia católica se prepara para una de las ceremonias más solemnes y decisivas de su jerarquía: el Cónclave, el proceso mediante el cual se elige a un nuevo Pontífice.

Esta tradición milenaria será nuevamente convocada en mayo de 2025, reuniendo a los cardenales con derecho a voto en la Capilla Sixtina, en el Vaticano.

¿Qué es un Cónclave?

El término "Cónclave" proviene del latín cum claves, que significa “bajo llave”, y hace referencia al encierro que vivían los cardenales durante el proceso de elección papal. Aunque las condiciones han cambiado con el tiempo —hoy los cardenales residen en la Casa Santa Marta y se les prohíbe el contacto con el exterior—, la esencia del rito permanece intacta: deliberación, oración y votación hasta alcanzar un consenso.

Durante el Cónclave, los cardenales celebran votaciones secretas: una el primer día, y dos por jornada a partir del segundo. Para ser elegido Papa, un cardenal debe obtener una mayoría de dos tercios. Si, tras 30 rondas de votación, no se ha logrado un acuerdo, se permite una votación final entre los dos más votados, donde basta con mayoría simple. El humo blanco que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina anuncia al mundo que hay un nuevo Pontífice.

¿Quiénes participan?

El Colegio Cardenalicio está conformado por 252 cardenales, pero solo aquellos menores de 80 años pueden participar en el Cónclave. En esta ocasión, serán 138 los cardenales electores, de los cuales 23 provienen de América Latina. Aunque Europa continúa siendo la región con más representantes, el número de cardenales latinoamericanos ha crecido, reflejando el impulso universalista que dio Francisco durante su papado.

Los cardenales mexicanos en el Cónclave

México cuenta actualmente con seis cardenales en el Colegio Cardenalicio, pero solo dos de ellos cumplen con el requisito de edad para participar como electores en el Cónclave de 2025:

Carlos Aguiar Retes I Foto: @ArzobispoAguiar
Carlos Aguiar Retes I Foto: @ArzobispoAguiar
  • Carlos Aguiar Retes, Arzobispo Primado de México, de 75 años. Fue nombrado cardenal en 2016 por el Papa Francisco.
Francisco Robles Ortega I Foto: @cardenalrobles
Francisco Robles Ortega I Foto: @cardenalrobles

  • Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, de 74 años. Fue creado cardenal en 2007 por el Papa Benedicto XVI.

Ambos estarán entre los encargados de deliberar y votar para elegir al nuevo líder de la Iglesia católica, en un proceso que combinará discreción, espiritualidad y una gran responsabilidad histórica.

¿Qué dice la profecía del papa negro?

La "profecía del papa negro" es una interpretación moderna y popular —aunque no oficial— relacionada con las Profecías de San Malaquías, una serie de lemas crípticos atribuidos al arzobispo irlandés San Malaquías en el siglo XII. Estas profecías supuestamente predicen a todos los papas desde su época hasta el "fin de los tiempos".

El último lema en la lista es el más famoso y misterioso:

"In persecutione extrema S.R.E. sedebit Petrus Romanus..."Traducción: “Durante la última persecución de la Santa Iglesia Romana, reinará Pedro el Romano…”

Según la profecía, este último papa —Pedro el Romano— pastoreará la Iglesia entre muchas tribulaciones, al final de las cuales la ciudad de las siete colinas (Roma) será destruida, y vendrá el Juicio Final.

¿Quiénes son los cardenales africanos que podrían cumplir con esta “profecía”?

Entre los nombres que más han llamado la atención debido a esta “profecía” son los nombres de:

  • Peter Turkson, quien es originario de Ghana,quien se especializa en temas de justicia social y medioambiente
  • Robert Sarah, originario de de Guinea; un cardenal con un estilo conservador y tradicionalista 

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News